A escasos kilómetros de
Peñalba de Castro, en la carretera que une Huerta del Rey con Peñaranda deDuero, encontrarás uno de los tesoros mejor guardados si estás haciendo la Ruta
del Vino de la Ribera del Duero.
¿Qué es Clunia Sulpicia?
Clunia Sulpicia fue una
de las ciudades más importantes de la Hispania romana. Su posición estratégica fue
muy meditada, pues se alza sobre el Alto del Castro para tener posición
dominante sobre el territorio, y sobre un valioso tesoro: una gran reserva de
agua subterránea en la actual Cueva Román, que extraían mediante pozos.
Su fundación se remonta
a la época del emperador Tiberio (14-37 d.C.), pero tuvo su máximo esplendor
durante los siglos I y II d.C. actuando como centro jurídico y religioso de un
amplio territorio y acuñando su propia moneda.
Aunque su decadencia
comienza en el siglo III, Clunia pervivió hasta finales del siglo VII, durante
la época visigoda.
👉 Más información sobre horarios y precios.
Cómo es la visita a
Clunia Sulpicia
Para realizar la visita
dispones de tres aparcamientos distintos en función de la zona que estés viendo
en cada momento y que vienen incluidos en el precio de la entrada. Y vienen muy
bien, ya que te ahorras de estar subiendo cuestas. El orden del recorrido lo
marca la afluencia de personas que esté en el yacimiento en ese momento. Es el
personal de la entrada el que te sugiere cómo realizarlo para que lo aproveches
mejor.
Lo mejor es comenzar el
itinerario desde la parte alta e ir bajando. Dejando el coche en el parking
superior puedes visitar las siguientes partes del yacimiento:
1. Casa de Taracena: esta
domus debió pertenecer a alguien verdaderamente importante de la ciudad por sus
grandes dimensiones. De hecho, actualmente ni se conocen cuáles son sus límites.
Tiene grandes habitaciones subterráneas y unos llamativos mosaicos muy bien
conservados.
2. Ermita de la Virgen
de Castro: rodeada de todos estos restos romanos y también construida sobre
ellos, verás esta ermita en la que se celebra la fiesta del Santito y que
conmemora la peregrinación que hizo hasta aquí Santo Domingo de Guzmán con su
madre desde Caleruega.
3. Foro: esta gran
plaza pública era el centro de la vida pública de la ciudad, presidida siempre
por el Templo de Júpiter. Aquí paseaban sus habitantes y se reunían en momentos
señalados a los que asistían ciudadanos de todo el convento jurídico. En el
centro se situaba una plaza porticada llena de lo que entonces conocían como tabernas,
pequeños locales dedicados a la venta ambulante. Fue uno de los foros más grandes de
Hispania.
En uno de sus extremos,
ocupando toda la anchura del foro, se encontraba la Basílica Judicial. En este
gran espacio cubierto, divido en tres naves, se resolvían los pleitos, se
guardaban las leyes y el registro, se celebraban los juicios y era donde
recibían una vez al año al Gobernador de la Provincia de Hispania Citerior.
Además, el foro contaba
con una pequeña terma que incluía vestuario, zona de reunión, frigidario y
salas caldeadas.
4. Casa Triangular y
Edificio de Flavio: bajando desde el foro te encontrarás con una pequeña
vivienda que guarda un mosaico en blanco y negro y los restos de un edificio
cuya función aún no se conoce. El mosaico lo verás junto a la ermita, resguardado
bajo u techado. Se lo conoce como Mosaico de las Cráteras, por las doce vasijas
que se exponen en él y que se usaban para mezclar el vino con agua antes de servirlo.
5. Casa Número 3: se
construyó alrededor de un patio porticado, pero no se sabe realmente cuál fue
su extensión. Se cree que pudo haber sido incluso más grande que la Casa de
Taracena. Disponía en sus paredes de pinturas y pavimentos de mosaico.
6. Las Paredejas: bajando
ya hacia el parking verás un edificio que aún está parcialmente excavado.
7. Las Termas: para ver
esta parte del yacimiento tendrás que bajar la cuesta desde el aparcamiento por
el camino que va hacia el teatro. El conjunto termal de Clunia era majestuoso.
Estaba compuesto por dos edificios: los Arcos I y II.
🛀 Los Arcos I era el más importante.
El acceso para mujeres y hombres se hacía a través de un gran vestíbulo semicircular
en el que pagabas en función de los servicios que contrataras. En el centro del
complejo se situaba una gran piscina (natatio).
🛀 Los Arcos II aún no
está excavado totalmente, por lo que no se sabe a ciencia cierta cómo era su
planta.
Ambos contenían bellos
mosaicos polícromos, apodyterium, frigidarium, tepidarium, y un amplio
caldarium.
Para observarlo todo
detenidamente cuentas con un pequeño observatorio en lo alto de una loma.
8. Teatro: bajando aún
más la cuesta verás el verdadero reclamo del yacimiento. El teatro de Clunia fue
uno de los más grandes de Hispania. En él cabían hasta 9.000 espectadores. Su
graderío se hizo aprovechando la ladera del monte y excavando en la roca. Durante
el siglo II, se transformó para utilizarlo como lugar de espectáculos de fieras
y luchas. Aún se conserva parte de su escenario, que estaba compuesto de dos
pisos decorados con esculturas y columnas corintias. Actualmente se siguen
celebrando festivales de teatro en él.
Detrás del teatro se ha
descubierto una necrópolis en la que había enterrados más de treinta personas
que murieron de modo violento, uno de ellos tiene incluso una flecha.
9. Aula de
Interpretación: para llegar a ella puedes coger tu coche de nuevo y aparcarlo
en el parking que hay justo a la entrada. Cuando hay mucha gente visitando el
yacimiento, el personal aconseja que empieces tu recorrido por aquí mientras se
va despejando la zona alta.
En este espacio museístico
se muestran algunos de los objetos que se han encontrado en las excavaciones. El
más famoso de ellos es una figura de la Diosa de Fortuna que se encontraron en la
zona del teatro.
Si te has quedado con
ganas de más, te recomiendo que visites el Museo de Burgos. Allí encontrarás
mucha más información y objetos de Clunia y otras joyas de nuestra historia,
como la Tizona, la espada de El Cid.
🍷 Otros lugares de la Ruta del Vino de la Ribera del Duero 🍷
Aranda de Duero
Berlangas de Roa
Caleruega
Clunia
Gumiel de Izán
Moradillo de Roa
Peñaranda de Duero
San Esteban de Gormaz
Vadocondes
Villalva de Duero