Opinión del Auténtico ramen de Madrid: Ramen Kagura


Como su otro restaurante en Madrid, el Hanakura, este es también un gran acierto. Un local pequeñito, bien decorado y donde se puede comer un ramen muy parecido al que puedes encontrar en Japón. De hecho, me lo recomendó mi profe de japonés 😋

La carta es bastante corta, pero luego, en el los carteles del local se amplía con otras especialidades de temporada y otras sugerencias que hay escritas en una pizarra, como el ramen de verano.


El ramen es totalmente casero, ya que han traído unas máquinas de Japón para realizarlo en su cocina. Y también el caldo, que tardan unas 5 horas en dejarlo listo. Hay tres caldos distintos: miso, soja y original (de mayor a menor intensidad de sabor).

En caso de que no te haga mucha gracia la especialidad que tiene caldo, también está la opción de pedirlo sin él (mazesoba).  Además, puedes pedirte unas tapas de acompañamiento: pollo frito (karaage), gyozas (realmente crujientes), un sabroso plato de arroz blanco con carne de cerdo (chashu-don), o un plato de arroz blanco. El chasu es carne de panceta de cerdo que se marina y se hace estofada, pero en este restaurante ya no la hacen así. Parece ser que los primeros clientes se empezaron a quejar de tanta grasa y que tuvieron que adaptarse a los gustos españoles, al menos eso es lo que explican en Trypadvisor, que ahora usan aguja y no lomo. En cualquier caso, a mí me gustó.



Para beber recomiendo la cerveza Kirin de barril o los refrescos japoneses que sirven. Yo siempre pido el famoso Ramune veraniego, con su forma rara de abrirse. Y de postre un helado de sésamo.


Entre semana el menú merece mucho la pena.


Ah, otra cosa. Me encantó el logotipo, Butachan. Esta mascota hace referencia al tonkotsu, el caldo que usan para el ramen, que obtienen de cocinar los huesos de cerdo a fuego lento. Las camisetas con el famoso cerdito las venden en el bar a 20€. Y se han hecho famosas porque uno de los dueños del Kagura ha salido en un anuncio de Coca-Cola llevándola puesta. Aunque sale fugazmente (minuto 1:05).



   RAMEN KAGURA   
C/ de las Fuentes, 1 – Madrid
Metro: Estaciones de Metro y Sol. 


Cómo es el carrillón de La Antigua Relojería de Madrid


Desde que salió en la Parte por el todo de Saber y Ganar, tuve curiosidad por esta tienda. Y es que está  en pleno centro de Madrid, pero nunca había reparado en ella. Caminando por la Calle La Sal, justo antes de llegar a la Plaza Mayor, la encontrarás a tu derecha.

Se fundó en 1880 por Inocencio López Salcedo como taller compostura y aún sigue abierta. En 1939 la compró la familia de Genaro García (representante de Omega en España), y sus herederos son sus actuales propietarios. Con varias reformas en su haber, las más importantes fueron en 1970 y en 2010, en la que reformaron la fachada y su interior.



Pero, sin duda, lo que más llamará tu atención será si alzas la vista: un bonito carrillón realizado sobre bocetos de Antonio Mingote. En él puedes ver la figura de un simpático relojero que mueve su cabeza, sus ojos y sus brazos. Cuando llegan las horas puntas, se puede escuchar un chotis, y a los cuartos La Gran Vía.

La figura del relojero aparece detrás de un mostrador y sujetando un reloj que está arreglando con sus herramientas. Este reloj central marca la hora de España y en él se lee “Madrid”. 

Hace unos años, debajo, en el mostrador, había cuatro relojes más que marcaban las horas de Sidney, Nueva York, El Cairo y Pekín. Llamaba la atención éste último porque los números los tenía escritos en chino. Todos ellos rodeaban la inscripción en mayúsculas con el título de “1880. EL RELOJERO DE LA CALLE DE LA SAL.” Actualmente, todos estos relojes han desaparecido y han sido sustituidos por un dibujo de un gallo, un sol y pájaros. Y en el centro han puesto otro reloj de sol. Personalmente, me gustaba más el anterior diseño.

Detrás del relojero hay un mueble con un reloj de cuco y otro de arena y, encima de su cabeza, uno solar.

Merece la pena echar un vistazo a las pinturas murales realizadas también por Mingote, que se encuentran frente a la relojería. 

Cuándo funciona el carrillón de la Calle de la Sal

●  Cada cuarto de hora se pone en funcionamiento.
●  A las horas en punto suena un chotis.
●  A los cuartos suena La Gran Vía.
●  Aunque también tiene muchas más melodías que se adaptan a cada ocasión.
●  Por la noche se ilumina.


   LA ANTIGUA RELOJERÍA   
Calle de la Sal, 2  Madrid
Teléfono: 912 664 843

Cómo es la visita al Museo San Isidro o de los Orígenes de Madrid


En pleno barrio de La Latina encontrarás este museo famoso por contener el Pozo donde San Isidro obró su milagro.

Inaugurado en el año 2000, este museo complementa al Museo de la Ciudad, del que ya hablé en otra entrada de este blog. Éste último presentaba objetos e información desde 1561, año en el que Madrid adquiere la capitalidad, hasta los primeros años del siglo XX. En el Museo de San Isidro tendrás información mucho más antigua.



Se encuentra ubicado en uno de los edificios civiles más antiguos de Madrid: el solar del palacio de los Condes de Paredes, quienes fueron sus propietarios hasta mediados del siglo XIX. Construido en el siglo XVI por la familia de los Lujanes, de la época solo se conserva un patio renacentista del siglo XVI y la capilla del siglo XVII. En 1974 se derribó casi por completo debido a su estado ruinoso y se reconstruyó tras hacer una excavación arqueológica.

Comúnmente se llama a este edificio La Casa de San Isidro. Y es que parece ser que en ese lugar, pero mucho antes, se levantaba el palacio de los Vargas, amos de San Isidro. Y en éste fue donde vivió e hizo sus milagros el Santo.

Cómo es la visita al Museo San Isidro 

Su colección está organizada en varios ámbitos expositivos, distribuidos en tres plantas:

▪ Antes de Madrid: desde hace 500.000 años hasta la época romana y visigoda. En estas salas se exponen restos paleontológicos (animales y humanos) procedentes de yacimientos madrileños, herramientas de los habitantes del Neolítico, y objetos de los primeros cazadores y recolectores hasta que se convierten en sociedades productoras. Hasta puedes ponernos unas gafas 3D para ver algunas reproducciones.




▪   Mayrit-Madrid: desde la fundación islámica hasta el reinado de Felipe II.

▪  El jardín arqueobotánico: permite hacer un recorrido por la flora documentada en las excavaciones arqueológicas madrileñas y desde el que puedes observar el ábside de la Capilla del Obispo (s. XVI).



▪  La religiosidad y muerte del Madrid renacentista: con importantes pinturas de la época, como La Virgen de la Leche, de Berruguete. También se exhiben los Sepulcros de Don Francisco Ramirez (el Artillero) y su mujer Doña Beatriz Galindo (La Latina), llamada así por su gran conocimiento del latín. Fue una de las mujeres más cultas de su época y con tan sólo 16 años entró en la Corte para dar clases de este idioma la mismísima Isabel la Católica.


▪  El Patio renacentista: éste es uno de los restos que aún quedan del antiguo Palacio de los Condes de Paredes. En él se guardan esculturas originales que provienen de famosos monumentos madrileños. Para que no se deterioren los originales se guardan aquí y han sido sustituidos por réplicas, como varios caños que provienen de la Fuente de Cibeles.


▪  Almacén visitable: en el sótano se exponen más de 600 piezas arqueológicas. Pertenecen a los fondos del museo y nos dejan visitarlos, aunque sería mejor que estuvieran integrados en la exposición principal.

Las salas dedicadas a San Isidro

▪  El Pozo:  en la primera sala dedicada a este Santa se encuentra el Pozo del Milagro, en el que San Isidro, según la tradición, salvó a su hijo de morir ahogado haciendo subir milagrosamente el nivel de sus aguas. Éste está acompañado por litografías y varias pinturas, como una reproducción del Milagro del Pozo, de Alonso Cano, cuyo original puedes ver en El Prado.


▪ La Capilla: la leyenda cuenta que se edificó sobre el lugar donde se encontraban los aposentos de San Isidro y su mujer, Santa María de la Cabeza. Sus bóvedas están decoradas con pinturas murales de Zacarías González Velázquez. Al final hay una hornacina con la figura del Santo, de autor desconocido y colocada allí a petición de los Condes de Paredes. El resto de la sala está llena de cuadros y tallas que representan a San Isidro y a su mujer.





▪  Los Milagros: la sala cuenta con varias maquetas y con dos obras medievales que hablan de San Isidro. Una de ellas es el Códice de Juan Diácono, un manuscrito del XII que narra las andanzas de un personaje del siglo XII llamado Isidro cuyo cuerpo fue encontrado perfectamente conservado en el cementerio de la Parroquia de San Andrés. Desde ese momento empezó la devoción al Santo y la Iglesia concedió a la población el permiso para promover su culto.


La otra obra es la reproducción del Arca de San Isidro, del siglo XIII. Fue realizada originariamente para guardar su cuerpo sustituyendo a su sepulcro original. Pero en 1620 ésta también fue sustituida, en esta ocasión por una urna de plata. El Arca original está en la Catedral de Madrid.

Consejos

●  Si quieres ver la exposición tranquilamente, ve en cualquier fecha menos en el puente de San Isidro.
 
●  Si quieres disfrutar más del folklore, ve en este puente, cuando está todo lleno de flores y de gente. Aprovecha para comer unas rosquillas y unos barquillos, participar en el gentío de chulapos y goyescas y pasear por la Pradera.
Por cierto, un diez para el personal. No he visto personal más atento y amable que éste en ningún museo de la capital. Felicidades.

Horario
  • De martes a domingo y festivos: de 9’30 a 20’00
  • Agosto:
    • De martes a viernes: de 9’30 a 14’30
    • Sábados, domingos y festivos: de 9’30 a 20’00
  • Cerrado: todos los lunes 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.
Precio: entrada gratuita.



   MUSEO DE SAN ISIDRO – LOS ORÍGENES   
Plaza de San Andrés, 2. Madrid
Teléfono: 913 667 415


Cómo es la visita al Museo de Historia de Madrid


Cuando pasé la primera ver por su calle, me llamó la atención la monumental fachada barroca de este edificio. Al enterarme de que albergaba un museo decidí visitarlo, pero estaba cerrado por obras. Y así llevaba ya diez años. Poca esperanza tenía yo de que lo inaugurasen pronto. Por suerte, el pasado mes de diciembre se reinauguró y, aunque tuve que esperar unos meses más hasta que tuve tiempo para verlo, no me decepcionó.

El museo se creó en 1929 para ofrecer una visión de la historia de la capital desde sus orígenes hasta la Restauración. Para ello utilizaron lo que quedaba del Real Hospicio del Ave María y San Fernando, fundado en 1673 y ubicado en la calle Fuencarral desde 1721, y que estaba en una situación ruinosa. El edificio fue obra de Pedro de Ribera, prueba de ello es la impresionante fachada churrigueresca, considerada la obra cumbre de este arquitecto. Esta está organizada como un retablo, dividida en dos cuerpos y en cuya cumbre se erige la escultura de San Fernando.

Aunque muchos de sus bienes originales se han utilizado para crear los museos de San Isidro y de Arte Contemporáneo, hoy tiene una gran colección que arranca con el establecimiento de la capitalidad en 1561 y cierra en los primeros años del siglo XX. Sus contenidos se distribuyen a lo largo de 14 salas y tres áreas temáticas:
  • Planta 0: Madrid, Villa, Corte y capital de dos mundos: desde el establecimiento de la Corte hasta el siglo XVIII. El Madrid de los Austrias.
    • Madrid, una difícil elección.
    • Babilonia cosmopolita.
    • La ciudad laboriosa.
    • La ciudad placentera.
  • Planta I: Madrid, centro ilustrado del poder: desde el siglo XVIII hasta la Guerra de la Independencia.
    • Escenario del poder centralizado.
    • El paseo y los rituales de ocio.
    • Manufacturas reales e industrias  para la corte.
    • La Guerra de la Independencia.
  • Planta II: Madrid, el sueño de una ciudad nueva: desde el siglo XIX hasta la primera Guerra Mundial.
    • La ciudad estancada e indolente.
    • Realidad y ficción del progreso.
    • Ocio y diversiones en la sociedad madrileña.
    • La mujer en el siglo XIX.
    • El Madrid industrioso.
  • Planta -1: Cartografía y maquetas de Madrid.
Dentro puedes ver una valiosa colección de más de 60.000 objetos: pinturas, esculturas, muebles, porcelana… y una planta entera dedicada a maquetas y cartografía.  Las dos piezas que más sobresalen son la Alegoría de la Villa de Madrid, de Goya, y la maqueta de Madrid de León Gil de Palacio.


A mí me parecieron muy curiosas las viñetas humorísticas de la Guerra de la Independencia, llenas de sarcasmo e ironía.




De todas formas, el museo aún no está restaurado del todo. Falta por dar una solución a la otra fachada, la de la calle Beneficencia, que está protegida por una lona, y terminar la capilla, verdadera joya ya que es lo único que se conserva del primitivo Hospicio de 1673.

Horario
  • De martes a viernes: de 11’00 a 14’00 y de 16’00 a 19’00
  • Sábados, domingos y festivos: de 10’00 a 14’00 y de 16’00 a 19’00
  • Cerrado: todos los lunes y los días 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.

Precio de la entrada: Gratuita



Monster Jam Madrid Show y Pit Party


De gira europea, tuve la oportunidad de estar viendo a los Monster Jam Trucks en el Vicente Calderón como parte de su recorrido por España. Barcelona, Madrid y Valencia.

7.500 toneladas de arena cubrían enteramente el césped del estadio. Y la fila para la entrada era inmensa. Si no habías comprado las entradas por Internet, era casi imposible pasar a un precio decente.

El espectáculo se dividió en dos partes:

De 16’00 a 18’30 tuvo lugar la PIT PARTY, una fiesta única en la que poder estar con los pilotos, pedirles autógrafos, hacerte fotos con ellos, ver los vehículos… También era un buen momento para tomarse algo en los chiringuitos que había puestos por el estadio y comprar algo del merchandising oficial en las tiendas. Eso sí, a precios desorbitados (palomitas a 8€, tazas con helados a 6 y 8€, banderines a 10€…). Con la sed que tenía y la prohibición de no entrar al estadio latas ni botellas grandes. Y todas las botellas pequeñas había que pasarlas sin tapón. Los vendedores se frotaban las manos…



A las 18’30 desalojaron el recinto y lo volvieron a abrir a las 19’00 para que la gente fuera ocupando su asiento. El show comenzaba a las 20’00 pero mucho antes hubo una entretenida exhibición de motos al estilo de los Red Bull Fighters. Sensacional.


A las 20’00 en punto comenzó el espectáculo con los 8 participantes y sus trucks de más de 4 metros y 5 toneladas:

- Grave Digger: increíble que tenga 30 años y haya ganado cuatro campeonatos finales mundiales.
- El Diablo.
- Mohawk Warrior: uno de los monsters más jóvenes. Participa desde 2010.
- Blue Thunder
- Monster Mutt Rottweiler: con un peso de 4.5 toneladas, orejas de 1,5 m y cola de 2,4 m de largo, añadida a la camioneta por sugerencia de algunos fanáticos insistentes
- El Toro Loco: conducido por  una de las dos chicas que participan en el show.
- Scooby-Doo!: lo lleva la otra conductora del show.
- Monster Energy
- N.E.A. Police
- Max-D: genial en freestyle con ciclón, trompo y desplazamiento en dos ruedas.

A lo largo de la tarde hubo carreras y freestyle con los Monster Truck, con boogies y con karts. Y no faltaron los accidentes...





 Al finalizar el evento y entregar la copa al ganador hubo hasta fuegos artificiales.




Datos curiosos de Monster Jam
  • Las carrocería sse hace con fibra de vidrio.
  • Los conductores se sientan en el centro del monster para ver mejor.
  • Los monsters tienen cinturón de seguridad y arneses de cinco puntos para contener el cuerpo del conductor.
  •  Las aerografías de las carrocerías llevan un trabajo de más de 40 horas de pintura.
  • El motor consume hasta 10 litros de combustible por pasada.
  • Tienen una potencia de 1500 caballos de fuerza.
  • Los vehículos cuentan con amortiguadores extra largos de 76 cm cargados con aceite y nitrógeno. Se instalan dos amortiguadores por neumático.
  • Los neumáticos miden 2 metros de alto y 1 de ancho.
  • Los equipos utilizan unos ocho neumáticos al año.
  • El moldeado de un neumático conlleva más de 50 horas de trabajo.
  • Un monster tiene, en concepto de montaje, giras, personal, reparación y transporte entre ciudades, un coste de más de 500.000€ al año.
  • Cada año se aplastan más de 3000 automóviles en los eventos de Monster Jam.
Duración del espectáculo
  • Pit Party: 2’30 horas.
  • Show: 2’30 horas. 



Cómo es la visita a la Nave de Motores de Pacífico


Después de haber visitado hace tiempo el Andén 0, aún me quedaba por ver el segundo de los dos museos que Metro Madrid tiene. Éste pilla algo alejado, pero aun así, merece la pena hacerle una visita por la historia que tiene.

Es un recorrido corto que comienza con un vídeo documental sobre el origen y funcionamiento de esta antigua central térmica o fábrica de electricidad, como la llamaron en sus tiempos. Inicialmente el Metro de Madrid se abastecía de energía gracias a un contrato que tenía con la Unión Eléctrica Madrileña, pero como la mayoría de su producción era hidroeléctrica el suministro dependía mucho del nivel de los pantanos y los cortes eran muy comunes. Esto y los desacuerdos con las compañías eléctricas de Madrid hicieron que tomaran la decisión de crear la suya propia. Así nació la central eléctrica más potente de España por aquel entonces (1924). Al igual que el Andén 0, su arquitecto fue Antonio Palacios (como muestran sus característicos azulejos) y estuvo en funcionamiento hasta 1972.

Visto el vídeo, la guía continúa la visita en la Nave de Motores. Allí puedes ver tres enormes motores diésel de cuatro cilindros y dos tiempos. Cada motor se acopla a un alternador trifásico de tipo voltante y diámetro de 6 metros. Las barandillas que los protegen, o mejor, las que protegen a los visitantes de caerse por ellos, son las originales de los años 20.

Éstos son los grandes protagonistas por su gran envergadura, pero también se expone en la nave otro tipo de motores eléctricos, botellas de aire comprimido, depósitos de combustibles, herramientas… incluso unos curiosos lavaderos portátiles de aceite para las herramientas.

Al fondo se encuentra el panel de control de la central. Totalmente original. Desde él se controlaba todo su funcionamiento, con ocho pupitres para gobernar los motores diésel y los alternadores, y los paneles para regular la cantidad de energía necesaria que llegaba a las estaciones y a los metros.

El centro tiene también una planta sótano que contaba con un túnel que la conectaba con la estación de metro de Pacífico. Pero durante mi visita no la mostraron.

La ruta continúa fuera, en el jardín. Allí hay cinco grandes depósitos subterráneos de hierro en los que se guardaba la mayor parte del combustible.  La visita acaba echando un vistazo al rectificador estático de vapor de mercurio, utilizado originariamente para transformar la corriente alterna en continua. Cuando descubrieron la alta toxicidad de los vapores del mercurio, dejaron de usarlos e instalaron las conmutatrices que también se pueden ver allí.

La guía magnífica y la visita también. 

Horario de la Nave de Motores de Pacífico
  • Todos los viernes, sábados y domingos de 10’00 a 14’00, incluyendo festivos.
  • Todas las visitas son guiadas y gratuitas.
Cómo llegar

🚇  Metro:
  • Conde de Casal (L6)
  • Pacífico (L1, L6)
  • Menéndez Pelayo (L1)

🚆  Cercanías:
Madrid-Menéndez Pelayo

🚍  Autobuses: 10, 56, 156.


   NAVE DE MOTORES DE PACIFICO   
Calle Valderribas, 49 Madrid
Teléfono: 902 444 403



Cómo es la visita a la Fundación de Aviones Históricos en Vuelo Infante de Orleans - FIO


El primer domingo de cada mes, la FIO realiza una exhibición de sus asombrosos aviones, encienden los motores y…¡a volar!

La fundación se constituyó en 1989 para exponer una amplia colección de aviones que han tenido un papel importante en la historia de la aeronáutica española. En la actualidad cuenta con 40 ejemplares de 32 modelos diferentes y en perfectas condiciones de vuelo, y están adquiriendo piezas continuamente para que se siga disfrutando de este espectáculo.  El material puede estar en buenas condiciones o no, en cuyo caso se encargan perfectamente de su restauración. Y es que en la FIO piensan en todo, pues hasta tienen un Centro propio de Restauración y Mantenimiento, con una plantilla especializada en este tipo de aviones y voluntarios.

Su nombre proviene del Infante Alfonso de Orleans Borbón, primo de Alfonso XIII, quien se convirtió en el piloto en activo más veterano del mundo, desde 1919 hasta 1974, un año antes de su muerte.

La FIO se nutre principalmente de sus socios, que realizan una donación desgravable de 60€ al año y con la que se adquieren ciertas ventajas, como la entrada gratuita a sus exhibiciones o descuentos especiales en sus tiendas.  Todo ello, y sus ventajas fiscales, viene muy bien explicado en su web donde hay hasta un simulador de desgravaciones.


En sus 26 años de historia, tan sólo ha tenido un desgraciado accidente. En el 2013 un piloto de 34 años con amplia experiencia en vuelo militares, murió cuando su avión, un HA-200 Saeta, se dio contra unos cables y acabó estrellado contra un hangar del aeródromo donde se guardan los helicópteros de la Policía Nacional. La rápida actuación de los voluntarios de la fundación consiguieron liberar al piloto, quien murió dos horas después en el Hospital de Getafe por las graves quemaduras que tenía.

Cómo es la visita Fundación de Aviones Históricos en Vuelo Infante de Orleans

La visita comienza a las 11’00 de la mañana en el aeródromo. A la entrada hay un espacioso aparcamiento gratuito y un restaurante, El Mirador de Cuatrovientos. Cuando compras la entrada en las taquillas te dan una tarjeta con los datos de todos los aviones de la FIO. Una vez dentro, pasas a una terraza chillout donde puedes descansar en sus sillones un ratito mientras empieza todo y tomarte algo. También puedes dejar a los niños en los talleres infantiles que organizan allí mismo.


A las 11’15 comienza la visita guiada. En ésta van explicando los datos y anécdotas más relevantes de los aviones que, más tarde, empezarán a volar sobre nuestras cabezas. Mientras tanto, también puedes pasear viendo el resto de los aviones expuestos y visitar sus tiendas oficiales. Allí venden camisetas, chapas, libros, aviones de juguete… Me llamó la atención que también anunciaban que había venido una famosa pin-up española desde Canarias, Roxanne, a firmar las fotos que vendía de ella con aviones y que protagonista del futuro calendario del 2016.

Además de Roxanne, había otra chica que andaba por allí buscando patrocinador, Ainhoa Sánchez, una wingwalker. La FIO pretende potenciar la creación del primer equipo de wingwalking de la aviación española, una acróbata aérea que realiza sus espectáculos sobre los planos del avión... ¡mientras está volando! ¡Qué locura! Esta especialidad aeronáutica comenzó en los años veinte y hoy en día sólo hay seis países que la tienen. 

A las 12’15 se acaba la visita y la gente se tiene que quedar detrás de las vallas para que empiecen a poner en marcha los aviones. Mientras tanto se va realizando un sorteo de una plaza de vuelo entre los socios de la FIO. Cuando yo fui, además hicieron un homenaje especial a los fallecidos en el accidente del Airbus 400 en Sevilla, el pasado 9 de mayo. También hay otro homenaje con miembros de la APAVE, Asociación de Pilotos Aviadores Veteranos de España, que celebraba su 25º aniversario.


Minutos más tarde comienza la exhibición aérea. Espectacular. Se quitan las vallas y puedes volver a la zona central a disfrutar con nuestros prismáticos de cada pirueta que realizan con estos aviones. Increíble que aún se puedan hacer estos espectáculos con ellos. No hay que olvidar que a algunos les falta poco para cumplir casi una centena de años. Los más espectaculares son los que recuerdan a películas inolvidables como:
  • De Havilland DH-60 Moth, de 1925: que apareció en Memorias de África.
  • Boeing-Stearman Kaydet FNM, de 1933: donde salía Cary Grant en Con la muerte en los talones.
  • Bücker Bü 131 Jungmann YTC, de 1934: avión original que apareció en La Vaquilla, de Berlanga.
  • Bücker Bü 133 Jungmeister, de 1935: apareció en la película española de 1949 Alas de Juventud, con Fernando Fernán Gómez.
  • North American T-6 Texan DUN, de 1938: famoso por Tora Tora Tora, o en El final de la cuenta atrás.
  • Beechcraft C-45, de 1937: famoso por Casablanca.
  • También es para quedarse boquiabierto con el vuelo de las famosas Brujas de la noche, el Polikarpov PO-2, originalmente conducido por mujeres, y con el Stinson L-5 Sentinel igual que cuando participó en el Desembarco de Normandía. Excepcional.






Después de una hora de exhibición, que se me pasó en seguida, pasé a echar un último vistazo y a esperar que se haga la próxima el primer domingo del mes que viene.

Horario
  • Museo: de martes a sábado, de 11’00 a 14’00
  • Exhibiciones: primer domingo de cada mes (excepto enero y agosto), a partir de las 11’00.
Precios
  • Días de exhibición de vuelo: 6€
  • Socios: gratis.
  • Hacerse socio: 60€ al año.
  • Las entradas también se pueden comprar por Internet:  http://www.fio.es/Exhibiciones.html


   FUNDACIÓN INFANTE DE ORLEANS   
Aeropuerto de Cuatro Vientos
Entrada por la carretera de la Fortuna-Leganés
Teléfono: 913 211 857