Aunque cuando te preguntan por un desierto en España, lo más
seguro es que te salga Tabernas, el territorio de las Bardenas Reales no se
queda atrás. Este semidesierto creado por la erosión de los continuos vientos
del cierzo, cuenta con más de 42.000 hectáreas de Parque Natural.
El parque se divide en tres zonas:
1. Las Bardenas Blancas: son las más conocidas y las que más
visita la gente. Se llaman así por su aspecto blanquecino en algunas partes
debido a la acumulación de yeso. El monumento natural más visitado del parque
está aquí: El Cabezo de Castildetierra. Seguro que os suena de Juego de Tronos. En la serie forman parte del Mar Dothraki.
Los cabezos se forman cuando la parte superior de la formación rocosa contiene
materiales más resistentes a la erosión, como caliza o arenisca, y en la
inferior hay materiales más blandos, como las arcillas.
2. Las Bardenas Negras: es la única parte del parque que tiene
algo de vegetación. Contiene barrancos que llegan a un bosque de pino carrasco.
Lo más visitado de esta zona son los miradores de la Loma Negra y del Santuario
de Nuestra Señora de Sancho Abarca.
3. El Plano: una extensa meseta que acoge cada 18 de septiembre
una reunión de pastores con sus ovejas en la Sanmiguelada.
Cómo realizar la visita a las Bardenas Reales
Desde Tudela se coge la N134 hasta Arguedas, desde allí sale
una indicación hasta una carretera a la derecha done, a pocos kilómetros, está
la entrada.
Aquí hay que decidir si la queremos hacer en coche propio o
mediante una excursión organizada en 4x4 (también hay sendas para bicis). Nosotros
optamos por lo primero y he decir que, si tenéis el coche bajo, puede ser algo
peligroso. El camino es polvoriento y está lleno de piedrecitas.
La visita comienza en el Centro de Interpretación. Allí hay
una gran zona de aparcamiento gratuito y os dan un plano con las indicaciones y
las normas.
Desde allí, tenéis que continuar por el camino perfectamente
marcado. No se puede salir de él y sólo se puede aparcar donde esté permitido.
La velocidad máxima es de 40 km/h, pero con tanta grava y
polvo, no apetece ir a más.
En temporada alta, se hace realmente pesado ir en hilera de
coches, uno tras otro, con todo el polvo.
Llevaos comida y agua, porque allí no hay ningún lugar para
comparar. Y protección solar, porque tampoco hay nada para resguardarse del
sol.
Duración: dependiendo de los planes que tengáis para hacer
durante vuestra visita, puede ir de una hora, sin hacer mucho, a todo un día
haciendo senderismo. Nosotros pasamos allí media tarde y la aprovechamos bien,
haciendo también alguno de los senderos a pie.
Hay tres itinerarios distintos para realizar en coche:
A) El Circuito de la Blanca: el más visitado. Realiza un
recorrido de 44 km y pasa por Castildetierra, el Polígono de Tiro Militar,
Carcastillo y el Paso, con el monumento natural al pastor bardenero.
B) El Circuito de la Negra y Santuario de Sancho Abarca: recorre
unos 38 km por una pista más complicada para los vehículos bajos y se adentra
en tierras aragonesas.
C) El Circuito del Embalse del Ferial: recorre unos 20 km. Se accede
a través de la Ermita de Nuestra Señora del Yugo, atraviesa el paraje de
Landazuría y el barranco de Agua salada hasta acabar en el embalse.
Si dejáis el coche en los aparcamientos señalizados, también
se pueden hacer algunas rutas cortas a pie. Las más destacadas son:
El Barranco de las Cortinas: parte de Castiltierra y tan
sólo hay que seguir la señal bajando por un camino de tierra. Una vez abajo,
las vistas son maravillosas. Os encontraréis como dentro de un gran cañón. Es un
paseo muy corto, de tan sólo un kilómetro, y muy sencillo de hacer.
El Cabezo de las Cortinillas: el paseo que más nos gustó. Parte
de la pista perimetral del Polígono. Lo distinguiréis por la gran cantidad de
escalones que se ven desde la carretera. Nada menos que 219 escalones de
hormigón que formaban parte de un antiguo observatorio militar. Son muy altos y
algunos están en muy mal estado, pero se puede subir igualmente. Las vistas lo
merecen.
Horario para visitar las Bardenas Reales:
Todos los días de 8’00 hasta una hora antes de que
anochezca.
Horario del Centro de Visitantes:
- De abril a agosto: de 9’00 a 14’00 y de 16’00 a 20’00.
- De septiembre a marzo: de 9’00 a 14’00 y de 15’00 a 17’00.
- En Semana Santa tiene un horario más amplio.
Alojamiento: yo os recomiendo una habitación en la casa rural La Casa de la abuela, en Cadreita. A nosotros nos encantó. Barato y bonito.