Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas

Cómo es la Feria de la Palmerita de Morata de Tajuña



El dulce más querido de la comarca madrileña de Las Vegas ha hecho famosa a Morata de Tajuña, un pueblo de unos 8.000 habitantes, que recibe cientos de visitantes durante el fin de semana que celebra la Feria de la Palmerita.

Para ser un pueblo pequeño, hay que decir que cuenta con muchas pastelerías y obradores que participan:

💗 La Dulcería
💗 Paco-Pan
💗 Panadería Conejo
💗 Panadería Encarni
💗 Pastelería de La Torre
💗 Pastelería Real

En la última edición hubo tres grandes aparcamientos a las afueras del pueblo para recibir a tanto visitante. Desde allí, se llega rápidamente andando hasta la Plaza Mayor, donde están preparados todos los puestos de los obradores para vender sus palmeritas. También se aprovecha para vender otros productos, como Vino Licinia.


La estrella es la gran palmera gigante, que se empieza a repartir gratuitamente entre los asistentes más madrugadores. También hay otras actividades complementarias, como talleres y conciertos.


En un solo fin de semana se llegan a producir más de 115.000 unidades de palmeritas. Su elaboración se hace de manera artesanal de un día para otro y no se congelan. Están buenísimas y las hay de varios sabores distintos: fresa, chocolate negro, chocolate blanco, tradicionales…


En los puestos de la plaza se agolpa muchísima gente. En ellos sólo se pueden vender cajas del mismo sabor. Si quieres probar varios, no pierdas el tiempo y vete directamente a las pastelerías. En ellas sí que hay peso y te puedes llevar una caja de palmeritas variadas.


Mi consejo es que vayas pronto porque, una vez empezada la feria, las colas son enormes, tanto en la puerta de las pastelerías, como en los puestos de la plaza.



Cuando te hinches a palmeras, puedes hacer la ruta andando de la Vía Verde que une Morata con Perales de Tajuña. Es muy bonita y así no te sentirás tan culpable.



Cómo es la Noche de las Ánimas de Soria


www.festivaldelasanimas.com

Desde 2010 la Asociación Cultural de Amigos de las Ánimas vienen celebrando en la ciudad de Soria la multitudinaria fiesta de La Noche de las Ánimas. El grupo de amigos en el que se gestó tal idea llevaban juntándose desde 1986 para hacerlo de manera privada y fue ya en el nuevo milenio cuando decidieron ir más allá y darle forma jurídica, creando una asociación cuyo objetivo es el de conservar y desarrollar la actividad literaria en Soria. La tradición se vio tan exitosa que pronto colaboraron el Ayuntamiento y la Diputación Provincial de Soria para crear todo un festival que atrae a miles de turistas de toda España.

Todos los años, una semana antes de la Noche de Todos los Santos, se realizan un sinfín de actividades por toda la localidad. Estas actividades giran en torno a la lectura de relatos de terror en enclaves representativos de la localidad, como las ruinas de San Nicolás. También suele haber conciertos y otras actividades dirigidas a los más pequeños.



La Noche de los Difuntos, del 31 de octubre al 1 de noviembre, es la última de la celebración y la más importante del festival. Un pasacalles en honor a la muerte, con esqueletos gigantes, monjes, templarios, antorchas y calaveras, recorre las calles más céntricas de Soria hasta llegar a las márgenes del río Duero. Un espectáculo tétrico y macabro que, no obstante, está lleno de jolgorio y música.



La multitud (cada año más grande), sigue el desfile acompañándolo hasta el Duero. Allí, todo se acaba. El silencio lo inunda todo y tan sólo se ve un escenario en el que hay un fuego encendido, un viejo escritorio provisto con un tintero y algún que otro monje encapuchado.

La gente empieza a aglomerarse alrededor del escenario. Los más afortunados, los que se hicieron con una entrada (gratuita) se sientan en las sillas de delante. Los demás, esperan a que empiece el espectáculo desde la parte de atrás, separados por una valla.


Pronto la luz se apaga. Bécquer entra en escena y empieza a escribir en su mesa mientras un actor de doblaje soriano comienza a dar voz a sus pensamientos. La obra: El Monte de las Ánimas. Para muchos considerada como uno de los mejores relatos cortos de terror que ha dado España. La cercanía del monte en el que se desarrolla, justo a nuestro lado, hace que la noche sea más inquietante aún.


Cuando Bécquer acaba su exquisito relato, hay un espectáculo de tambores tocados por estas almas en pena y se procede al Salto de las Brasas, en el que osados voluntarios atraviesan descalzos las brasas del fuego que se acaba de apagar.



La noche termina con fuegos artificiales y el terror de la vuelta a casa en una noche en la que las ánimas llevan siglos paseando por Soria.


👻 Fecha: 31 de octubre

👻 Pasacalles de la Noche de las Ánimas: a las 20:00 desde la Plaza Mariano Granados.

👻 Lectura de El Monte de las Ánimas: a partir de las 21:00 junto al Duero.



Japón: Día 10: Kyushu – Cenando en el Mitama Matsuri de Fukuoka



Al atardecer recorrí el camino desde mi hostal hasta el Parque Ohori  para asistir a unas de las festividades más importantes de Fukuoka: el Mitama Festival. Se trata de un festival de Obon, una celebración budista que honra el retorno de los espíritus de los ancestros.

La gente, cuando sale de trabajar, va a visitar las tumbas de sus familiares, las limpia, les pone flores y reza por ellos. Hasta aquí sería algo parecido a nuestro día de Todos los Santos.

Los budistas tienen la creencia de que durante el Obon los espíritus vuelven a la Tierra y hay que recibirlos con celebraciones y bailes a los que están invitados vivos y muertos. La última noche de celebración es en la que los espíritus se marchan y se encienden velas y hay fuegos artificiales para despedirlos.

Estas celebraciones tienen lugar en Fukuoka entre los días 13 y 15 de agosto y se realizan en el Santuario Gokoku. Cuando me estaba acercando al templo, ya veía a un montón de gente vestida con su yukata o su happi.

A la entrada estaba su gran torii de madera para recibir a los visitantes y delante había puestos para pescar cangrejos y un DJ.



Una vez atravesado el torii, había 180 puestos de comida, bebida y venta de productos artesanales. Y una patrulla de voluntarios que te ayudaba indicándote en qué papelera tenías que echar la basura para que se reciclara correctamente.




No sólo se podía comprar comida asiática, como curry, ramen o kakigori; sino que había puestos de lo más variado. Como éste, con un horno propio para hacer pizzas:


El puesto que más cola tenía siempre era el que hacía paellas 😊


Al final de la zona de los puestos de comida, estaba el templo propiamente dicho. El Obon es especialmente importante en el Santuario Gokoku porque está dedicado a los japoneses muertos durante la guerra. 




La palabra Mitama significa “espíritu honorable”. Para honrar a los estos espíritus, se colocan seis mil linternas que adornan todo el exterior del santuario. Empresas, familias enteras o personas individuales pueden pagar para poner sus nombres y sus mensajes en ellas.



También se realizan actividades junto al salón principal del templo, como juegos, monólogos, adivinanzas o conciertos. Los más famosos son los de Kagura (música sintoística).




Lo más curioso: la afluencia de gente que esperaba para poder comer paella, los puestos de churros hasta en hot dog y los perros que iban paseando en carrito de bebé (que fueron muchos los que vi esa noche).


🎎 Lugar: Templo Gokoku de Fukuoka

🎎 Dirección: 1 Chome-1-1 Ropponmatsu, Chūō-ku, Fukuoka-shi, Fukuoka-ken

🎎 Fecha: del 13 al 15 de agosto

🎎 Web oficial (sólo en japonés): Fukuoka-gokoku.jp


Cómo llegar desde Hakata

🚍 Autobuses 12・113・114・200・201・202・203・204
🚩 Parada: Gokoku Jinja Mae.
🕑 Tarda: 25 minutos en llegar al templo.

Cómo llegar desde Tenjin

🚍 Desde Tenjin Kego Jinja Mitukoshimae coger los autobuses 6・7・113・114・200・201・202・203・204・205.
🚩  Parada: Gokoku Jinja Mae.
🕑 Tarda: 12 minutos en llegar al templo.

Cómo llegar en metro:

🚇 Línea Kuko hasta Ohori Kouen y caminar hasta el templo unos 15 minutos.
🚇Línea Nanakuma hasta Ropponmatsu y caminar hasta el templo unos 10 minutos.


Japón: Día 9: Kyushu – La Procesión de los barcos de los espíritus en el Shourou-Nagasaki Matsuri



Después de visitar los Jardines Glover y la Iglesia de Oura, me dirigí de nuevo al barrio chino de Nagasaki para ver uno de los festivales más importantes de la prefectura.

Se trata de un festival de Obon, una celebración budista que honra el retorno de los espíritus de los ancestros.

La gente, cuando sale de trabajar, va a visitar las tumbas de sus familiares, las limpia, les pone flores y reza por ellos. Hasta aquí sería algo parecido a nuestro día de Todos los Santos.

Los budistas tienen la creencia de que durante el Obon los espíritus vuelven a la Tierra y hay que recibirlos con celebraciones y bailes a los que están invitados vivos y muertos. La última noche de celebración es en la que los espíritus se marchan y se encienden velas y hay fuegos artificiales para despedirlos.

Lo original que tiene la fiesta en esta ciudad es el Nagasaki Shōrō Nagashi, la Procesión de los barcos de los espíritus, que se celebra cada 15 de agosto por la noche y que está influenciada por tradiciones de origen chino.

Durante semanas, los familiares de los fallecidos durante ese año construyen barcos llamados shouroubune y que están hechos de bambú y otros materiales. Estos barcos se decoran con la foto del difunto y con cosas que eran características de éste (cosas de su trabajo, de sus aficiones, de sus gustos…) y con farolillos japoneses y el blasón de la familia. Por ejemplo, éste es el de una profesora que va paseado por sus estudiantes.






La elaboración de los barcos es bastante costosa, llegando a sumar cifras de más de 22.000€. Hay muchas familias que no tienen ese dinero y se unen para construir un moyaibune, un barco más largo que está realizado por los vecindarios, diversas organizaciones o por el gobierno local. Estos barcos del barrio están adornados con el emblema de la ciudad y un montón de linternas de papel con los nombres de las familias.


Los participantes en la procesión llevan los barcos desde la casa del fallecido y lo pasean por las calles del centro de la ciudad hasta llegar a Nagashiba. Para ello, muchos llevan un happi con el emblema de su familia u organización, pañuelos en la cabeza y los tabi con suelas de goma. 


El ruido es ensordecedor. Hay música, gongs y miles de petardos para acompañar a los espíritus a Sukhavati (el paraíso). Por eso, es recomendable llevar tapones para los oídos para no acabar sordo.




Me llamó la atención la cantidad de cerveza que bebían los participantes de la procesión. En la parte de atrás de los barcos o en un carrito auxiliar, llevaban neveras llenas de cerveza que iban sacando de vez en cuando entre petardo y petardo.

También me llamó la atención que no cortaran las calles para realizar el acto. Los guardias iban delante e iban cortando el tráfico conforme llegaba la procesión y cuando dejaban de pasar barcos, volvía a abrir el tráfico. Todo ello para no alterar demasiado la vida de las personas que no estaban celebrando este matsuri.


Aunque vi gente preparando los barcos durante todo el día que pasé en Nagasaki, el desfile lo vi en Kenchozaka. Desde allí se puede ver muy bien la procesión y estaba bastante cerca de la estación de tren para poder volver a Fukuoka.

Aquí dejo algunos vídeos sobre esta curiosa celebración:






Japón: 14 cosas indispensables que ver y que hacer en Nagasaki



La ciudad de Nagasaki aún siente el desastre por la que su nombre es reconocido en todo el mundo. El 9 de agosto de 1945 sufrió uno de los desastres humanos más grande que ha conocido el planeta por ser el lugar donde cayó la segunda bomba atómica con objetivo japonés, tres días después de la de Hiroshima. Un pueblo que quedó destrozado y cuyas secuelas aún se ven en la zona que rodea al epicentro de la bomba.

Pero la riqueza de la historia y cultura de Nagasaki, eclipsada por esta gran catástrofe, también se conoce paseando por sus calles y visitando otros lugares para aprender de su pasado portuario, su gran influencia europea, sobre todo holandesa, y sus relaciones comerciales con China.

Aquí dejo algunos lugares interesantes para aprovechar tu visita, tanto si pasas aquí unos días, como si haces una corta excursión de un día desde Fukuoka.

Qué ver en Nagasaki

1. Visitar el Parque de la Paz de Nagasaki: el parque se construyó en el epicentro de la explosión de la bomba atómica del 9 de agosto de 1945. Es un lugar muy emotivo que está lleno de monumentos en recuerdo a las víctimas y que clama la paz mundial. Cerca puedes visitar el Museo de la Bomba Atómica.


2. Entrar en el Pabellón Nacional de la Paz de Nagasaki: un monumento minimalista que se construyó en 2003 para recordar a las víctimas de la tragedia. La parte interior se encuentra en un sótano en el que se da información sobre lo ocurrido y se proyectan entrevistas y documentales sobre los afectados.


3. Contemplar la Catedral de Urakami en su actual ubicación: antiguamente se encontraba en el territorio en el que ahora está el Parque de la Paz, de hecho aún quedan vestigios de su estructura. Tras el desastre de 1945, su reconstrucción se llevó a cabo en otra localización cercana.


4. Impresionarse con el Torii de un pilar: tras la explosión de la bomba este torii del santuario de Sanno se partió y sólo quedó en pie un pilar, que hoy podemos ver tal y como se quedó ese día.


5. Subir hasta el Monumento conmemorativo a los 26 mártires de Japón: recuerda a los veinte cristianos japoneses y a los seis misioneros extranjeros que crucificaron en este mismo lugar en 1597.


6.  Aprender sobre el pasado holandés en Dejima Machi: una isla artificial que contaba con una antigua fábrica holandesa. En ella metieron en 1636 a todos los europeos de la zona para evitar que se propagara el cristianismo en la ciudad.


7. Subir la cuesta de Oranda-zaka dori: una calle pedregosa llena de casas de madera y que fueron habitadas por los primeros holandeses que llegaron a Nagasaki.

Wikipedia

8. Pasear por Shinchi Chinatown: el lugar donde se instalaron los mercaderes chinos que vinieron a Nagasaki durante el periodo Edo y que hoy está lleno de tiendas y de puestos callejeros.


9. Ver la Iglesia de Oura, la más antigua de Japón: incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad dentro de los Sitios de los Cristianos Ocultos en la región de Nagasaki. Se construyó en 1864 por misioneros franceses cuando se abolió la prohibición del cristianismo en Japón.


10. Impregnarse de naturaleza y buen gusto en Glover Garden: incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad dentro de los Sitios de la revolución industrial de la era Meiji en Japón, hoy muestra unos jardines elegantes y varias residencias señoriales de corte colonial-europeo. La más importante es la de Glover, quien se enamoró de una joven japonesa y cuyo romance inspiró la obra de Madame Butterfly de Puccini.


11. Probar el pastel más famoso de Nagasaki: el Kasutera (Castella) es el postre más típico de Nagasaki. Por todos lados hay tiendas que lo venden. Hasta en Dazaifu hay una oficial. Se trata de un pastel amarillo y en forma de ladrillo, que fue introducido en Japón en el siglo XVI por un misionero portugués. La pastelería tradicional Shōkandō, es el proveedor oficial de kasutera de la familia imperial.


12. Comer un Kakuni Manju en un puesto callejero: bollo relleno de carne de cerdo marinada que se suele vender en puestos callejeros y en Chinatown.


13. Visitar Gunkanjima, la isla donde se rodó James Bond: Patrimonio de la Humanidad, se hizo muy famosa al servir de escenario para la película Skyfall, donde James Bond estaba atrapado con Javier Barden. En el puerto se contratan excursiones para visitar la isla abandona en la que habitaron hace años los trabajadores que extraían el carbón de sus minas.

www.huffingtonpost.es

14. Sorprenderse en el Shourou Nagasaki Matsuri: durante el mes de agosto se celebra el Obón en la ciudad haciendo la procesión de los barcos de los espíritus, para lo que construyen barcos de bambú que van empujando por las calles para guiar a sus difuntos.


➤ Si te da tiempo, Nagasaki cuenta con varios templos que también merecen la pena visitar, como:

●  El Templo Sofukuji: construido por los chinos en el siglo VVII.

● El Templo Fukusaiji: con forma de tortuga sobre la que se asienta una estatua de Kannon de 18 metros de altura y en cuyo interior oscila un péndulo de Foucault.

  El Santuario Suwa: famoso por ser el lugar en el que rezaban las prostitutas para que hubiera mal tiempo y los marinos no pudieran zarpar.

  El Templo Koufukuji: el más antiguo de Nagasaki (1620).

  El Santuario de Confucio: cuenta con un importante museo de historia china.