Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas

Cómo es la visita turística a Bilbilis


Si quieres tener una mejor impresión de este yacimiento arqueológico, lo primero que tienes que hacer es acercarte a Calatayud y visitar el Museo de la ciudad. Fundado en 1971, hoy tiene su sede en el antiguo Convento de las Carmelitas, edificio del siglo XVII totalmente restaurado. 

Por fuera no da la impresión de ser tan grande, pero tiene unas dimensiones de 2.600 m2 de espacios expositivos y tres premios a sus espaldas debido a su genial arquitectura.


A lo largo de sus tres plantas podrás ver más de 1500 piezas, la mayoría provenientes del yacimiento arqueológico de Bilbilis. Destaca la reconstrucción de un larario donde se adoraban los dioses del hogar y de una capilla religiosa (scellum).

La planta baja también acoge la sede de la Oficina de Turismo de Calatayud. A continuación vas recorriendo los restos procedentes de los edificios públicos del yacimiento, una colección muy interesante de numismática y una parte final dedicada al Arte Contemporáneo con autores de la ciudad.





Visitando el Yacimiento de Bilbilis

Una vez visto el museo, sólo te queda ver lo más interesante: de dónde se sacó todo aquello. Para ir a Bilbilis tienes que recorrer unos 5 km desde Calatayud, está muy bien señalizado. Siempre con dirección Soria. Tomando el desvío señalizado llegarás a un aparcamiento junto a un centro de interpretación que, hasta donde sé, permanece cerrado. Todo lo que se iba a exponer aquí está ahora en el Museo de Calatayud.

Puedes dejar el coche en el aparcamiento o recorrer un poco más de la carretera y aparcarlo en el arcén. Desde allí empieza a seguir el camino señalizado, atravesando una cadena que cierra la entrada a los vehículos.

En época de Augusto la Bilbilis Italica se convirtió en una gran ciudad romana con el rango de Municipium. Sus 30Ha se localizaban en las laderas del cerro de la Bámbola, rodeado por los ríos Jalón y Ribota.

Hoy quedan los restos del foro, con su gran terraza con plaza porticada, el templo, la basílica y la curia, el teatro con sus gradas con capacidad para 4600 personas, el conjunto termal, el ninfeo y varias insulae. También destaca su compleja red hidráulica a través de cisternas de bóveda semicircular.






Aún se siguen realizando excavaciones arqueológicas en el yacimiento: 


Horario del Museo de Calatayud
  • De lunes a sábado:
    • De 9’30 a 13’30 y de 16’00 a 20’00
  • Precio: Entrada gratuita
  • Dirección: Plaza de Santa Teresa s/n
  • Teléfono: 976 897 816

Cómo llegar al Yacimiento de Bilbilis

Desde Calatayud continúa dirección Soria, Embid de la Ribera. Sigue las indicaciones durante unos 6 km. Antes de llegar a Huérmeda ya aparece señalado el desvío.

Continúa tu camino hasta el centro de interpretación. Deja el coche en el aparcamiento y sigue a pie hasta que veas un camino de tierra que aparece a la derecha y que está cerrado a los vehículos con una cadena. Desde allí, baja hasta llegar al yacimiento y camina por el itinerario marcado. 

💶  Entrada gratuita. 

Coordenadas:
  • Latitud: 41º 22’ 53.4” N
  • Longitud: 1º 36’ 10.73” W



Qué ver en Calatayud


Lo primero que hay que resaltar de la ciudad de Calatayud es su recinto fortificado de 4 km de perímetro: el más antiguo que se conserva de los árabes en toda la Península. Construida a principios del siglo IX, su muralla rodeaba la ciudad y sus cinco castillos: el de Doña Martina, el del Reloj, el de la Peña, el de Torre Mocha y el de Ayyub. Muchos están en condiciones lamentables y sus restos están rodeados de chabolas.



Por otro lado, Calatayud cuenta con varios ejemplos impresionantes del mudéjar aragonés, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2001, como la Colegiata de Santa María y su gran torre de 70 metros, fundada (parece ser) por Alfonso I. 


Otras maravillas que te encontrarás de repente paseando por allí son: la Colegiata del Santo Sepulcro, de 1605; la iglesia de San Andrés, la iglesia de San Pedro de los Francos (mandada construir por Alfonso I tras la reconquista de Calatayud).



Mención aparte merece la Iglesia de San Juan el Real cuyo crucero se cierra con una cúpula sobre pechinas decoradas con pinturas de Goya representando los cuatro Padres de la Iglesia occidental. La primera obra maestra de Goya, pues la realizó con tan sólo 20 años.

Sus calles tranquilas están llenas de estas sorpresas. Palacios de estilo aragonés de los siglos XVI y XVII, arcos, puertas legendarias como  la de Terrer, plazas… todo esto inunda las calles de su casco antiguo.




Además, hay cinco museos que cuentan la historia de la ciudad:
  • El Museo de Calatayud. (Gratuito).
  • El Museo Parroquial de San Juan el Real. (2€ por persona)
  • El Museo de la Semana Santa. (Gratuito)
  • El Museo de la Colegiata de Santa María. (2€ por persona)
  • El Museo de la Dolores, lleno de referencias a este famoso personaje que tiene, además, un centro de interpretación de la Denominación de Origen de Calatayud en la bodega medieval de este mesón. (2€ por persona).
En fin, le debo otra visita para continuar descubriendo sus maravillas y disfrutar de un buen vino. Pero mi camino continúa hacia el origen de todo: Bilbilis.

Si quieres más información sobre esta ciudad, visitad su web turística. Bastante útil:



Qué ver en Nuévalos, junto al Monasterio de Piedra


Una excursioncilla que puedes hacer de camino que visitas el Monasterio de Piedra es pasear un ratito por Nuévalos y tomarte algo en alguno de los muchos restaurantes y bares baratos que tiene este pueblecito de poco más de 300 habitantes.

Junto al embalse de la Tranquera, Nuévalos ya estuvo habitado en el siglo II a. C., tal y como demuestra el yacimiento celtibérico y romano que encontraron bajo la Ermita de la Virgen de los Diegos.


El monumento más relevante que vas encontrar allí es la Torre del Castillo, del siglo XIV, adosada a la Iglesia de San Julián y Santa Basilisa. Originariamente el castillo perteneció a la Orden del Santo Sepulcro y resistió las dos invasiones que Pedro I de Castilla realizó en el lugar, su fama de castillo inexpugnable le precedía.  Fue restaurado en el 2002 y hoy acoge el Centro de Información Turística, una sala de exposiciones y un mirador.


La localidad también tiene varias ermitas y la Casa del Obispo (antiguo palacio renacentista del siglo XVI), actual Ayuntamiento.


Cómo es la visita a El Monasterio de Piedra, el primer chocolate europeo


Uno de los lugares más bonitos de todos los que he visitado en España es el Monasterio de Piedra. La entrada, en un principio, puede parecer bastante cara pero, si tienes en cuenta todo lo que incluye, es bastante aceptable.

En el siglo XIX, Juan Federico Muntadas, descubrió este lugar que más tarde (1945) se convertiría en Paraje Pintoresco Nacional y que en 2014 fue nominado para el listado de las Siete Maravillas Naturales de España.

El recorrido de unos  5 km disfrutando del parque ha sido modelado por el río Piedra en todo su esplendor que, durante cientos de años, ha conseguido formar cascadas, lagos, grutas y un paisaje incomparable.

Después de dejar el coche en el amplio parking, atravesarás la Puerta Colorada para acceder a la Plaza de San Martín y allí hacer la larguísima cola de las taquillas. Si has comprado la entrada por internet, no hace falta esperar. Basta con llegar a los tornos y enseñarla. Allí te darán un plano del parque y tendrás la oportunidad de comprar por 2€ una bolsa de comida para peces. Merece la pena comprarla, porque luego no hay ningún puesto donde la vendan y puedes pasar un buen rato alimentando a las grandes truchas de la piscifactoría.


Una vez pasados los tornos eso ya parece una feria. Entre la gran cantidad de gente que hay visitándolo y los empleados que no paran de ofrecerte fotos como si de un parque temático se tratara (que a la salida puedes ver en un panel y comprarlas), se rompe todo el encanto de la entrada.

Después de todo este tinglado, llegarás a Cuatro Calles. Siguiendo las indicaciones irás recorriendo los distintos puntos de interés acompañado, en todo momento, por el sonido del agua del río Piedra.

Aunque todos son reseñables, a mí los que más me gustaron fueron la zona de la piscifactoría y el lago espejo, la gruta arco iris y la Cola de Caballo, con sus más de 50 metros de altura).


Si te quedas con ganas de más, también puedes hacer el recorrido adicional que te lleva por el Paseo de la Olmeda, atravesando el cañar, hasta llegar al Mirador de la Puerta Negra, con el Monasterio al fondo.

Además, hay un espectáculo de rapaces cerca de la entrada del parque. En las taquillas te darán información sobre los horarios del día.

El Monasterio de Piedra

Fuera del complejo del parque, a la derecha de las taquillas, está el Monasterio. Éste fue fundado en el siglo XII por trece monjes de Poblet a los que Alfonso II de Aragón y Sancha de Castilla habían donado el Castillo de Piedra para este propósito. Contando con un espacio de 30 km², construyeron su primer emplazamiento provisional en la orilla izquierda, el Monasterio de Pedra Vieja, realizado en madera y adobe. Más tarde, se mudarían a la orilla derecha al acabar el Monasterio de Piedra Nueva. Y ahí es donde lo tienes ahora.

Actualmente, la iglesia está en ruinas. El Monasterio atravesó tres desamortizaciones: con José I los mojes fueron expulsados y el ejército francés saqueó la abadía y la convirtió en hospital, durante el Trienio Liberal muchos de sus bienes fueron subastados y con Mendizábal la orden quedó suprimida del todo.


Tras la subasta de 1844, el complejo fue adquirido por la familia Muntadas Campeny. Sus propietarios realizaron un jardín paisajista, convirtieron el convento en una instalación hostelera e hidroterápica y construyeron una piscifactoría pionera en España. Hoy en día es una Sociedad Anónima.

Durante tu visita accederás al claustro, a la sala Capitular con su excelente portada, verás la Puerta de Santa María que da acceso a la Iglesia en ruinas,  la cripta panteón bajo la antigua capilla mayor, el pasillo de los legos conversos, el refectorio, el calefactorio y el famoso Tríptico Relicario del gótico mudéjar (Bueno, una imitación. El auténtico se conserva desde 1851 en la Real Academia de Historia.)

Además, hay  tres pequeños museos:

● El Museo del Chocolate, ubicado en la antigua cocina. No hay que olvidar que el Monasterio de Piedra fue el primero en realizar este manjar en Europa. Fray Jerónimo de Aguilar, fraile de este monasterio, acompañó a Hernán Cortés en la Conquista de México. Cuando volvió trajo el cacao con él y en estas cocinas se hizo el primer chocolate europeo. Los monjes afirmaban que como no estaba citado en el Antiguo Testamento, el chocolate no debía entenderse como alimento, así que su consumo no rompía sus ayunos litúrgicos.

●  El Museo de Carruajes lo puedes ver en el mandatum y donde están los restos de una torre puerta del antiguo castillo. En él se exponen los que se usaban para llegar a Piedra a finales del XIX y principios del XX.

● El Museo del Vino pretende resaltar la importancia de la Denominación de Origen de Calatayud. Se encuentra en la antigua cillería, repartida en tres plantas. Aquí había una de las neveras del monasterio, el lagar para recoger el mosto y las cubas donde fermentaba. Y es que, además del chocolate, estos monjes producían vino para consumo propio (“una jarra diaria de caldo”) y para vender en Calatayud y Daroca.

Dónde comer en El Monasterio de Piedra

A la entrada del complejo hay dos restaurantes de precios moderados y una zona de picnic.

Ya en el coche, verás gente dando folletos en el cruce con ofertas muy buenas de restaurantes de la carretera y de Nuévalos.

Horarios
  • De abril a octubre: de 9’00 a 19’00
  • De noviembre a marzo: de 9’00 a 18’00
  • Monasterio: de 10’00 a 13’00 y de 15’00 a 18’00.
Precio de la entrada al Monasterio de Piedra
  • Adultos: 15€
  • Niños (de 4 a 11 años) y mayores de 65 años: 11€
  • El precio incluye la visita al parque, la exhibición de rapaces y la visita al monasterio. La entrada sólo para ver el monasterio es de 8€, pero no merece la pena.
Consejos
  • Compra la entrada por internet. Puede salir más barato y se ahorra mucho tiempo de cola porque entras directamente.
  • Llega a primera hora de la mañana o a la hora de comer. Siempre está saturado de gente y no se disfruta igual, porque no se puede ni hacer fotos tranquilamente con tanto empujón.
  • Con tanta agua por todos lados y en umbría, lleva algo de abrigo aunque haga buen tiempo. 
Excursiones cercanas



   MONASTERIO DE PIEDRA   
Calle Afueras, s/n    50210 Nuévalos, Zaragoza
Teléfono: 976 870 700