Mostrando entradas con la etiqueta Mapas y planos España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapas y planos España. Mostrar todas las entradas

Mapas del Valle del Jerte


www.redextremadura.com

Aquí dejo una recopilación de mapas del Valle del Jerte, por si te pueden servir para planificar tu visita: 

fontivieja.wordpress.com

coritosexto.blogspot.com


www.donbellota.com

jornadasempresasculturales.blogspot.com

extremadurismo.com


Todas las rutas de los Pueblos Negros con mapas


Ruta de los pueblos negros de Guadalajara 

Todos lo Pueblos Negros de la provincia de Guadalajara:
  1. Aldeanueva de Atienza
  2. Almiruete
  3. Arroyo de las Fraguas
  4. Bocígano
  5. Cabida
  6. Campillo de Ranas
  7. Campillejo
  8. Cantalojas
  9. El Cardoso de la Sierra
  10. Colmenar de la Sierra
  11. Corralejo
  12. El Espinar
  13. Gascueña de Bornova
  14. Hiendelaencina
  15. La Huerce
  16. Majaelrayo
  17. Matallana
  18. La Miñosa
  19. Naharros
  20. Navas de Jadraque
  21. El Ordial
  22. Palancares
  23. Peñalba de la Sierra
  24. Prádena de Atienza
  25. Semillas
  26. Tamajón
  27. Retiendas
  28. Roblelacasa
  29. Robleluengo
  30. Umbralejo
  31. El Vado
  32. Valverde de los Arroyos
  33. Valdepinillos
  34. La Vereda
  35. La Vihuela
  36. Zarzuela de Galve
  37. Zarzuela de Jadraque






Ruta de los pueblos negros de Segovia


Listado de los Pueblos Negros de la provincia de Segovia:
  1. Becerril
  2. Martín Muñoz de Ayllón
  3. El Muyo
  4. El Negredo
  5. Serracín
 



Ruta de los pueblos negros de Madrid

Listado de los Pueblos Negros de la Comunidad de Madrid:
  1. La Hiruela
  2. Montejo de la Sierra
  3. Patones
  4. Puebla de la Sierra.


Otra entrada que te puede interesar:







Haciendo la Ruta de los Pueblos Negros de Guadalajara en coche


Existen tres enclaves únicos donde poder disfrutar de este tipo de paisaje arquitectónico: en Guadalajara, en Segovia (junto con los pueblos rojos) y en Madrid (siendo el pueblo de Patones el más famoso). Hoy me voy a centrar en la ruta más famosa: la de la provincia de Guadalajara.

La arquitectura negra

En Guadalajara, entre Somosierra y la Sierra de Ayllón se encuentra uno de los conjuntos más representativos de la arquitectura negra. Tan impresionante, que está en proceso de ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Este tipo de arquitectura utiliza la pizarra negra para las cubiertas y los muros de las casas, debido a la gran presencia de este material en la comarca.  Para protegerse de los largos y duros inviernos las casas tienen unos muros muy anchos y las habitaciones, a excepción de la cocina y la zona de chimenea, son pequeñas, al igual que las ventanas.

El entorno es precioso. El río Sorbe al este, el Jarama y el Jaramilla al oeste y, al norte, el Hayedo de Tejera Negra, una Zona de Protección Especial.

Existen muchas variantes de esta ruta. Las más conocidas son dos:

1. Campillejo, El Espinar, Campillo de Ranas y Majaelrayo.
2. Almiruete, Palancares, Valverde de los Arroyos, Umbralejo y Galve de Sorbe.

Yo la hice desde Madrid en un solo día, aprovechando hasta el último minuto. Intenté combinar las dos rutas y añadir algo más para poder ver cuanto más, mejor. Es cierto que se puede ver todo en un día, pero si tienes la oportunidad de hacer noche en una de las muchas casas rurales que hay por la zona, te lo recomendaría. Así podrías aprovechar para pararte a disfrutar del Hayedo de la Tejera Negra, yo lo tuve que dejar ya para otra ocasión.

Ruta de los Pueblos Negros desde Madrid

1. Tamajón (155 habitantes): este pueblo es la puerta de acceso a la arquitectura negra.  No presenta muchos ejemplos de ella, pero hay que detenerse para comprar algo típico en su tienda-bar de la entrada (luego te va a ser difícil encontrar tiendas), y pararte a ver tres enclaves importantes:

Iglesia de la Asunción: una bonita construcción románica, del siglo XIII, que se levanta imponente sobre un pequeño montículo a la salida del pueblo.

●  El Palacio de los Mendoza: de estilo plateresco, hoy alberga el Ayuntamiento.

 La Ciudad Encantada de Tamajón: a la salida del pueblo, siguiendo las señales hacia la Ermita de la Virgen de los Enebrales, llegarás a una zona muy bien señalizada en la que podrás ver curiosas formaciones rocosas.




2. Almiruete (24 habitantes): pueblo especialmente pintoresco. Fue uno de mis favoritos, con un encanto especial. Su iglesia románica, pequeñita, se encuentra al norte. La tradición cuenta que durante una peste que asoló la comarca, sus habitantes se encomendaron a la Virgen de los Enebrales y fueron en peregrinación a su ermita ofreciéndole comida. Así ocurrió y en conmemoración de este milagro se celebra desde entonces esta fiesta de la Colación en la que reparten queso con magdalenas y pan (cocidos por ellos en el viejo horno de leña vecinal del pueblo a la vieja usanza) a vecinos y visitantes. Apúntatelo para el 8 de mayo.



3. Palancares: una pequeña pedanía de Tamajón, situada a media altura de una ladera que desciende hasta el río Seco, rodeada de bellos paisajes con bosques de robles. Su iglesia parroquial contiene una pila bautismal románica. Pequeñito, pequeñito, pero con encanto. 


4. Campillejo: esta pequeña aldea, puramente construida en arquitectura negra, tiene varios restaurantes y casas rurales. Es muy turística. Lo que más destaca, además de pasearse por sus calles negras y bien cuidadas, es su bonita iglesia.




5. El Espinar (20 habitantes): pedanía de Campillo de Ranas. Cuando fui me sorprendió que estaba llena de gente con aspecto muy alternativo o hippy. También me llamó la atención en lavadero que está a la entrada del pueblo, junto al desvío.



Lavadero

6. Campillo de Ranas (186 habitantes): más famoso y más grande, ya fue nombrado en Los Episodios Nacionales de Galdós. Desde allí, el paisaje es más impresionante aún, ideal para los amantes de las aves. Su plaza y su iglesia bien merecen una parada. Eso sí, está lleno de turistas. Aquí también hay opción para quedarse en alguno de sus restaurantes. Pese a ser tan pequeño, hoy es como la capital del valle. Aunque se mantuvo aislado durante años por la falta de caminos y lo abrupto del terreno.


7. Robleluengo (28 habitantes): una bonita iglesia y una vista genial del valle y de sus pájaros.




8. Majaelrayo (54 habitantes): el pueblo que se hizo famoso gracias al abuelo Jesús, que en los noventa salía en el anuncio de Mitsubishi Montero. Recuerdo que ese año todo el mundo estaba imitando al abuelo y todos querían visitar este remoto pueblo (he de decir que esa misma Semana Santa yo también lo hice…). Majaelrayo mantiene su esencia. Pueblo negro, con varios restaurantes.  https://www.youtube.com/watch?v=ROuw4AeYTpQ




9. Valverde de los Arroyos (89 habitantes): es el pueblo negro más turístico de todos los que he visitado hasta ahora. Está lleno de restaurantes, tiendas, cafeterías, alojamientos, un museo etnológico… Aquí la arquitectura negra presenta también tintes dorados, debido a que sobre el armazón de madera la cubierta de pizarra se intercala con el uso de la cuarcita, que le aporta ramalazos de luz a su típica oscuridad. Si tenéis tiempo, cerca están las chorreras de Despeñalagua, una cascada con una caída de más de 80 metros de altura. Es de destacar también en los alrededores la Ribera del río Sorbe, con su zona de baño junto a un antiguo molino de piedra






10. Galve de Sorbe (113 habitantes): siguiendo la carretera, mi excursión terminó aquí. No es un pueblo negro pero merecía la pena pararse un poco a descansar viendo su castillo antes de volver a casa. Galve tiene un hostal, pero curiosamente no tiene tiendas. Pregunté a una señora de por allí y me dijo que no había tiendas porque salían muy caras de mantener… En Semana Santa realizan una pintoresca procesión hasta su cercana ermita. Los horquilleros se subastan en la iglesia (a ver quién da más por llevar al Santo) y todos los vecinos van detrás de la procesión, a oscuras y cantando. El camino tan sólo se ilumina con las velas y candiles que lleva cada uno. Fue una bonita experiencia en la que participé de pequeña cuando fui a ver el famoso pueblo de Mayaelrayo. 


Si quieres más fotos de las Guadalajara y otros rincones, visitad mi tablero de Pinterest

Itinerario:

14 sitios imprescindibles qué ver en Logroño en un día y dónde tapear


Lo ideal sería quedarse más de un día para poder disfrutar de todos los atractivos que presenta esta ciudad, pero si no te es posible… aprovecha al máximo. La suerte es que Logroño es muy manejable y se puede recorrer a pie fácilmente, sin tener que preocuparse por el coche.

Qué ver en Logroño

1. La calle Portales: zona peatonal colmada de edificios victorianos con unos preciosos soportales. Llena de tiendas, terrazas y bares. Siempre animada, atraviesa el centro histórico para llegar a la Concatedral y la Plaza del Mercado.

En el nº 50, tienes la Oficina de Turismo de La Rioja, para aprovisionarnos de mapas, horarios, precios y recomendaciones. Párate un momento delante del Monumento al Peregrino, antes de seguir adelante.


2. El Cubo de Revellín, las murallas y la Puerta de Carlos V: justo en la calle de al lado tienes nuestra primera parada. Construido en el s. XVI, este cubo artillero constituye la mejor conservación de las murallas del Logroño de la época. Tuvo un papel especialmente relevante durante la Guerra de la Independencia. Hoy se puede visitar gratuitamente. Dentro hay un pequeño museo que, mediante audiovisuales y paneles, explica la historia de este monumento. Las vistas desde la parte superior, descubierta, son magníficas. 


3. El Museo Regional de La Rioja: Instalado en un palacio del s. XVIII, en el que vivió más tarde Espartero, recorre la historia de La Rioja desde la Prehistoria hasta el s. XX, a lo largo de tres plantas. Piezas importantes son las Tablas de San Millán, pinturas de El Greco, Navarrete, Ribera y Alonso Cano.  El acceso es gratuito.  👉 Más información.



4. El Teatro Bretón de los Herreros, pronto verás al Parque del Espolón. Su estatua central del General Espartero, es punto de quedada para los logroñeses.


5. El Muro de Cervantes: volviendo al casco antiguo por el Muro del Carmen, llegarás a la Plaza Amos Salvador, a la derecha quedaría el Ayuntamiento y el Muro de Cervantes, una curiosa calle cuyos edificios presentan unas fachadas estrechísimas, como en Amsterdam, pero mucho más señoriales y elegantes.


6. La Iglesia de San Bartolomé: desandando lo andado, desde la Plaza Amos Salvador tienes dos edificios importantes: el Palacio de los Chapiteles, antiguo Ayuntamiento y hoy sede de la Consejería de Cultura, Deportes y Juventud del Gobierno de La Rioja; y la Iglesia de San Bartolomé, la más antigua de la ciudad (s. XII). Tiene un bonito pórtico y una torre mudéjar del siglo XVI.
Wikipedia
7. La Concatedral de Logroño: enlazando de vuelta a la peatonal calle Portales, llegarás tranquilamente a la Plaza del Mercado. Allí se encuentra el edificio más característico de todo Logroño: La Concatedral. Templo del siglo XVI, con una monumental portada dedicada a la Asunción y sus dos torres gemelas del XVII. En su interior guarda un pequeño cuadro de la crucifixión atribuido a Miguel Ángel. Sorprendentemente, la entrada aquí también es gratuita.


8. La iglesia de Santa Mª de Palacio: construida en el s. XII sobre un antiguo palacio perteneciente a Alfonso VII de Castilla. Destaca su aguja gótica piramidal.


9. La Reja Dorada y el Centro de la cultura del Rioja: cerca de la iglesia hay dos puntos importantes: el primero es La Reja Dorada, una antigua casa señorial (convertida hoy en restaurante) en la que vivió Jacinta Martínez de Sicilia, Duquesa de la Victoria y mujer de Espartero. Hasta hace poco fue la bodega más antigua de la ciudad. El segundo es el Centro de la cultura del Rioja, con su fachada morada. La arquitectura moderna de su interior contrasta con el exterior del siglo XVI. Se puede entrar al patio gratis, pero para visitar las bodegas hay que pagar la entrada.



10. El Puente de Piedra: atravesando la rotonda para acercarte al Ebro, cruzarás el Puente de Piedra. El original data del siglo XII. Desgraciadamente en 1871 se derrumbó y el que ves hoy es una obra de 1884. Con sus 198 metros de largo y sus siete arcos, actualmente es uno de los símbolos de Logroño, apareciendo en su escudo y siendo el lugar de entrada del Camino de Santiago a la ciudad.


11. La Casa de las ciencias: justo al final del río. Si no tienes tiempo para entrar, puedes descansar un ratito junto a su entrada, donde también hay algunos artilugios para hacer experimentos.


12. El Puente de Hierro: la vuelta al centro la puedes hacer cruzando este puente, de 1882. También se conoce como Puente de Sagasta, ya que fue él quien impulsó su construcción.


13. Iglesia de Santiago el Real: dando un paseíto por el Parque del Ebro, volverás al casco histórico para ver la Iglesia de Santiago el Real. Situada en el casco antiguo de Logroño, en esta iglesia se reunía el Concejo Municipal y se guardaban los documentos más importantes del Ayuntamiento. Comenzó a construirse en 1513 y posee una nave de tres tramos con crucero. La fachada está decorada con dos esculturas del apóstol Santiago: en una aparece representado con los hábitos de peregrino y en la otra como guerrero a caballo. El templo se encuentra junto a la Plaza de Santiago, en cuyo suelo se reproduce un singular juego de la oca con motivos relacionados con el Camino de Santiago.


14. La calle Ruavieja: tu paseo acaba regresando por la famosa calle Ruavieja, paso indispensable para cualquier peregrino, por la que volverás al inicio de la ruta.


Dónde tapear en Logroño

Tanto paseo, da hambre. Y Logroño es un sitio estupendo para tapear. Dos son los centros más famosos del tapeo logroñés:

 ▪ Calle Laurel: paralela a la calle Bretón de los Herreros, donde estaban las antiguas murallas. En ella se ubicó el bar más antiguo de la ciudad, el Blanco y Negro, que hoy sigue existiendo. A lo largo de sus 200 metros hay más de 60 bares y restaurantes, sitios indispensables para disfrutar de unos pinchos y unos riojas. 👉 Más información.

 ▪ Calle San Juan: está decorada con placas en el suelo con imágenes de los monumentos más importantes de La Rioja y con un panel informativos sobre los bares de la zona y sus pinchos más representativos. A lo largo de sus 150 metros hay más de 20 bares. Esta calle es mucho más barata que la Laurel.
A la zona de pinchos compuesta por las calles Laurel, Albornoz, San Agustín, San Juan y Travesía del Laurel, se las conoce popularmente como "La Senda de los Elefantes", ya que se dice que todo el que entra sale con trompa y a cuatro patas.