Mostrando entradas con la etiqueta Mapas y planos España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapas y planos España. Mostrar todas las entradas

12 lugares imprescindibles que ver en la villa episcopal de El Burgo de Osma


A pesar de que su historia está vinculada a la cercana ciudad celtíbera arévaca de Uxama, el asentamiento actual de El Burgo de Osma se remonta al 1101, cuando el obispo Pedro de Bourges (San Pedro de Osma) decidió crear una sede catedralicia junto al río Ucero, donde se encontraba un antiguo monasterio, favoreciendo su desarrollo económico y social.


Esta antigua villa episcopal a orillas del Ucero nos ofrece uno de los recintos medievales mejor conservados de Soria, convirtiéndose el turismo en uno de sus grandes puntos fuertes. Prueba de ellos es la cantidad de oferta de alojamientos, tiendas de souvenirs y productos típicos, bares, restaurantes y visitas guiadas que hay en la localidad.


Qué ver en El Burgo de Osma

1. Catedral de Santa María de la Asunción: de origen románico, la antigua iglesia del siglo XII construida por San Pedro de Osma, quedó derruida en 1232 para edificar una gran catedral gótica que cubriera las necesidades de una población más grande y más importante. En el siglo XIII se completó con una torre barroca que sustituyó a la gótica que había sido destruida por un rayo. En su interior se encuentra el sepulcro de San Pedro de Osma, un importante claustro y un Beato de 1086 con 166 folios y 71 miniaturas. Precio de la visita libre a la Catedral de El Burgo de Osma: 2’50€. Guiada: 4’50€


2. Calle Mayor: la calle principal de Burgo de Osma está porticada, y cuenta con 125 columnas y un tramo de la antiguo muralla. Hoy está llena de bares, restaurantes y un montón de tiendas de productos típicos de la localidad, así como de toda la provincia de Soria.


3. Antiguo Hospital de San Agustín: presidiendo la Plaza Mayor del pueblo, este antiguo hospital se construyó en el siglo XVII y hoy alberga el Centro Cultural de la Villa y la Oficina de Turismo. Siguiendo el modelo herreriano de la época y flanqueado por dos grandes torres, en su fachada se pueden ver las estatuas de San Sebastián y San Francisco.

4. Plaza Mayor: con el Hospital de San Agustín y el Ayuntamiento neomudéjar entre sus edificios más destacados, es un gran ejemplo de plaza castellana.


5. Palacio Episcopal: residencia del prelado soriano. Su portada es del gótico tardío y se construyó en 1515, muchos de sus relieves representan animales fantásticos.

6. Murallas: la muralla de la villa data de 1458, cuando el obispo Pedro García de Montoya consideró que la defensa que proporcionaba el Castillo de Osma no era suficiente para proteger a sus habitantes.


7. Puerta de San Miguel: esta es la única puerta que se ha conservado de la antigua muralla.


8. Universidad de Santa Catalina: edificio renacentista del siglo XVI, con posterior restauración en el siglo XVIII, en su fachada se puede ver la escultura de la Santa entre los escudos del prelado que realizó la donación para la obra y unas costillas, hecho que significaba que todo se había realizado a su costa. Actualmente es un increíble hotel que cuenta con un área termal de 1500 m2 y 62 habitaciones.

9. Convento del Carmen: convento carmelita del siglo XVII, con planta de cruz latina y una única nave con capillas laterales comunicadas. En su interior hay una talla de la Virgen del Carmen, muy querida por los católicos de la villa.

10. Seminario de Santo Domingo de Guzmán: Mandado construir por el confesor del rey Carlos III, Joaquín de Eleta se trata de una obra neoclasicista realizada con planos de Sabatini. Cuenta con una biblioteca con cerca de 12.000 obras, incluyendo varios incunables y los primeros libros impresos en la provincia de Soria (1555).

11. Real Hospicio: también mandado construir con por Joaquín de Eleta, su función fue la de ser una Casa de la Misericordia. Hoy ha sido transformada en la Residencia San José.

12. Castillo de Osma: asentado sobre un cerro a las afueras de la villa, su origen se encuentra en el enclave celtíbero arévaco de Uxama-Argelae, que en el siglo II a.C. pasó a manos romanas. Visigodos y musulmanes también habitaron esta pequeña ciudad transformándola y construyendo diversas atalayas. Sin embargo, en la baja Edad Media ésta quedó deshabitada, congregándose la población en Osma y construyendo el castillo en el cerro durante el siglo X. Actualmente sólo quedan sus ruinas.


Mapa Turístico de El Burgo de Osma

burgodeosma.wordpress.com


8 lugares imprescindibles que ver en Berlanga de Duero



A pesar de tener una procedencia romana, los primeros escritos que hacen referencia a este pueblo soriano provienen de la Edad Media, cuando estaba en manos árabes. En 1059, Fernando I conquistó la villa repoblándola en época de Alfonso VI, quien le dio el título de alcalde a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid

Sin embargo, no fue hasta el siglo XVI cuando Berlanga de Duero viviría su esplendor de la mano del señorío de la familia de los Tovar. Los nuevos marqueses construirían la mayor parte de los monumentos reseñables de este núcleo urbano.

Qué ver en Berlanga de Duero

1. Puerta de Aguilera: este gran arco, construido en el siglo XIV, da entrada al núcleo histórico, desembocando en la Plaza Mayor. Frente a ella se alza la Ermita de las Torres, que formaba parte del Hospital de San Antonio.



2. Castillo de Berlanga de Duero: en lo alto del cerro desde el que se domina la villa, se pueden visitar las ruinas de lo que sería la construcción más importante de la villa. Un incendio producido en el siglo XVI acabaría con su riqueza, condenándolo al estado en el que se ve hoy. Precio de la visita: 3€. Guiada: 4€.


3. Palacio de los Marqueses de Berlanga: actualmente sólo queda la fachada del importante palacete que se construyeron los marqueses junto al de sus padres, en las faldas del castillo. Incendiado durante la guerra contra los franceses, su torre alberga la Oficina de Turismo. En la plaza que está justo en frente se puede ver la estatua de Fray Tomás de Berlanga, descubridor de las Islas Galápagos e ideólogo del Canal de Panamá.


4. Puerta del Mercado: junto al Palacio de los Marqueses de Berlanga, hoy se ve la reforma que se llevó a cabo entre los siglos XVI y XVII de un antiguo arco medieval.

5. Ex Colegiata Nuestra Señora del Mercado: Monumento Nacional, representa la transición del gótico ojival al renacimiento. Data del siglo XVI y tiene un caimán disecado en su puerta traído por Fray Tomás. Precio de la visita: 2€. Guiada: 3€.


6. Ermita de la Virgen de la Soledad: este imponente templo, a pesar de su pequeño tamaño, se encuentra fuera del centro histórico, a la entrada del pueblo y es del siglo XVI.

7. Picota: este rollo gótico, del siglo XVI, está decorado con cuatro cabezas de león y hoy se puede ver cerca de la Ermita de la Soledad. Su función era indicar el rango de villa de Berlanga de Duero.  


8. Calles medievales: su centro está lleno de callejuelas porticadas en las que se puede ver la arquitectura tradicional de la villa.



Fuera del casco histórico, me sorprendió ver también este excepcional monumento, en medio de un área residencial. Restos de lo que parece un horno.



Mapa de Berlanga de Duero

www.demercadosmedievales.info


12 lugares imprescindibles que ver en Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España


 

La villa segoviana de Ayllón ,con sus poco más de 1200 habitantes (si contamos todas las pedanías),  está considerada uno de los pueblos más bonitos de España, contando con esta distinción desde 2013. Su pasado medieval se puede ver en sus calles y recodos, que dan buena cuenta de una rica historia, pues fue aquí donde se firmó el Tratado de Ayllón que daría fin a la crisis de 1383-1385 con Portugal reconociendo a Juan I de Avís como rey luso. Además, fue morada de Don Álvaro de Luna y sede de una de las dos reuniones anuales que celebraba el Concejo de la Mesta para la ganadería.

Reyes como Alfonso VI, Alfonso VII, Fernando III y Fernando IV; y otros personajes importantes como María de Molina, el Cid Campeador, San Francisco de Asís, San Vicente Ferrer y Santa Teresa de Jesús, visitaron la villa de Ayllón en algún momento del medievo.

12 lugares imprescindibles que ver en Ayllón

1. Puente del Arco: excepcional puente romano que cruza el Río Aguisejo y que conduce al arco de entrada a la villa.


2. Arco medieval: la entrada a la zona medieval se hace a través de este arco, por lo que te aconsejo que dejes el coche aparcado fuera, antes de cruzar el puente. Este arco es el único que queda en pie de los tres que existían en su recinto amurallado. Presenta los escudos de Don Diego II López Pacheco y Doña Luisa Cabrera de Bobadilla, que datan del siglo XVI. Unos escudos que también se pueden ver en el Ayuntamiento y en el convento.


3. Palacio de los Contreras: al pasar el arco te topas con este palacete de 1497, que en un primer momento se pensó que perteneció a D. Álvaro de Luna. Tesis que rechazaron al comprobar que éste había muerto unos años antes de su construcción, en 1453. En su fachada se puede leer en letra gótica:

“REINADO EN CASTILLA Y EN ARAGÓN LOS MUY ALTOS PRINCIPES DON FERNANDO Y DOÑA ISABEL ESTA / CASA MANDO HACER EL MUY VIRTUOSO FIJODALGO: JUAN DE CONTRERAS EL AÑO DE MCCCCXCVII”.


4. Plaza Mayor: la plaza más importante del pueblo conserva sus soportales originales y cuenta en su centro con una fuente románica de cuatro caños, cuya construcción se realizó en 1892 para conmemorar el IV centenario del descubrimiento de América. 


5. Iglesia de San Miguel: justo en la Plaza Mayor encontramos este templo románico con un gran ábside cilíndrico. Sus cuadros y retablos desaparecieron. Así que hoy sólo se pueden ver las estatuas yacentes de los Secretarios y tesoreros de los Marqueses de Villena: el matrimonio Pedro Gutiérrez y María Álvarez de Vallejo


6. Iglesia de Santa María la Mayor: esta iglesia neoclásica se construyó con materiales procedentes de otras parroquias de Ayllón que dejaron de funcionar como tales. Tiene una gran base de cruz latina y un campanario de 40 metros de altura. Hoy es la única en la que se celebra culto, aunque Ayllón llegó a tener siete parroquias en la antigüedad.


7. Convento de las Monjas Concepcionistas: el antiguo convento franciscano del siglo XVI, con su iglesia románica, hoy es privado y en él se ha construido un bonito hotel rural.

www.elconventodeayllon.com

8. Ayuntamiento: se encuentra ubicado en un palacete del siglo XVI. Se cree que éste fue el primer palacio de los Marqueses de Villena en Ayllón y que, años más tarde, decidirían cederlo al Consejo de Ayllón.


9. Palacio del Obispo Vellosillo: palacete renacentista que alberga la biblioteca municipal y el Museo de Arte Contemporáneo.

10. Los Paredones: los restos del paso árabe por Ayllón se pueden ver en este tapial que está en lo alto del cerro donde se sabe que estaba asentado el castillo de la villa y en la torre de la muralla, conocida como La Martina, y hoy símbolo del municipio.

11. Casa de María Eugenia de Montijo: se cree que esta casa señorial perteneció a la mujer de José Bonaparte III.

12. Casa Cuartel: el edificio civil más antiguo de Ayllón, antes servía como presidio del pueblo.

👉 La mejor fecha para visitar la villa es durante el último fin de semana de julio, justo cuando se celebra la fiesta Ayllón Medieval.

Mapa turístico de Ayllón

www.decasaruralenayllon.com