10 lugares imprescindibles que ver en Peñaranda de Duero

Peñaranda de Duero es uno de los lugares con más encanto de la provincia de Burgos. Con poco más de 500 habitantes, el pueblo rebosa de turistas durante el verano y Semana Santa. Su núcleo urbano está organizado en torno a la calle Real y a la preciosa plaza del Duque, rodeado por restos de la antigua muralla y custodiado por el Castillo de los Avellaneda que se levanta sobre un cercano cerro.

Su singular casco medieval está lleno de edificios religiosos y señoriales, casas blasonadas, calles empedradas y palacetes de tal belleza que lo hicieron ser considerado conjunto histórico. Además, en 2018 el municipio de Peñaranda de Duero fue declarado por Radio Televisión de Castilla y León el Pueblo más bonito de Castilla y León en la categoría de menos de mil habitantes. Gran parte de este legado se debe a los Avellaneda y a los Zúñiga, quienes fueron señores de la villa desde el siglo XIV y quienes impulsaron grandes construcciones señoriales, convirtiendo Peñaranda en el centro de su mayorazgo.

Sin duda, es una de las sorpresas que te puedes encontrar a lo largo de la Ruta del Vino de la Ribera del Duero. Si estás interesado en el vino, en Peñaranda existe una bodega cooperativa que los elabora bajo la Denominación de Origen Ribera de Duero y que produce más de un millón de botellas de vino al año.

Para visitar los monumentos de Peñaranda existen varias entradas conjuntas que te pueden hacer ahorrar algunos euros. Para ello ponte en contacto con su Oficina de Turismo.  ofturp@hotmail.com

Qué ver en Peñaranda de Duero

1. Castillo: siguiendo el diseño del castillo de Peñafiel, su construcción proviene del deseo de frenar el avance árabe en el siglo XI con Fernán González. En el centro, destaca la torre del homenaje, de planta cuadrada, que cuenta con cuatro pisos de vigas de madera. En su interior está el Centro de Interpretación de los Castillos. Desde el cerro, al que puedes llegar fácilmente en coche, obtendrás unas imponentes vistas del caserío y del valle. Su patio de armas está siempre abierto gratuitamente al público. La entrada para entrar a su interior cuesta 3€

2. Murallas: el recinto amurallado original tenía tres puertas de acceso de las que se conservan partes de los lienzos de murallas y dos de estas puertas, como la que da acceso a la Plaza Mayor.

3. Palacio de los Condes de Miranda: preside la Plaza Mayor este palacete del siglo XVI que fue mandado edificar por el tercer Conde Miranda, Francisco de Zúñiga y Avellaneda. Hoy en día está considerado como una de las mansiones señoriales más importantes del Renacimiento español. A lo largo de su visita guiada podrás ver habitaciones elegantemente decoradas, como su famoso Salón de los Embajadores. La visita la puedes reservar antes en la Oficina de Turismo del pueblo. Entrada: 4€

4. Iglesia de Santa Ana: también en la Plaza Mayor descansa esta Excolegiata Abacial cuya construcción comenzó en 1540 prolongándose hasta el siglo XVII. Su portada barroca cuenta con varios bustos romanos procedentes del cercano yacimiento de Clunia. Entrada: 4€

5. Botica: la farmacia más antigua de España en activo ininterrumpido pertenece a la familia de los Jimeno y conserva la botica tradicional del siglo XVII. Tal es su importancia, que fue declarada Bien de Interés Cultural en 2007.

6. Rollo de la justicia: esta picota la forma una columna tallada en piedra con estilo gótico e indica que Peñaranda podía impartir justicia en nombre del monarca de turno.

7. Monasterio de las Madres Franciscanas Concepcionistas: construido en 1528 su primera abadesa fue Ana de Zúñiga Avellaneda. Aún hoy sigue siendo habitado por monjas.

8. Herrería de la familia Cerezo: esta fragua, fundada a mediados del XIX, aún sigue en funcionamiento gracias a la tercera generación de la familia Cerezo, quienes trabajan artesanalmente siguiendo la tradición castellana. En su interior también alberga una importante colección de relojes antiguos.

9. Bodega la Cárcel: esta bodega subterránea la tienes justo debajo del Ayuntamiento. Ofrece visitas guiadas desde la plaza hasta la bodega, explicación, degustación y un vaso de cerámica por 5€.

10. Monasterio de San José: lo encontrarás a las afueras del pueblo, pero sólo podrás ver su exterior, ya que está habitado por frailes de la orden de los Carmelitas Descalzos.

​🍷​ Otros pueblos de la Ruta del Vino de la Ribera del Duero ​🍷​

Aranda de Duero

Berlangas de Roa

Caleruega

Clunia

Gumiel de Izán

Moradillo de Roa

Peñaranda de Duero

San Esteban de Gormaz

Vadocondes

Villalva de Duero


7 lugares imprescindibles que ver en Caleruega

 

Con sus poco más de 400 habitantes, Caleruega está considerado uno de los Pueblos más bonitos de España siendo un estratégico punto de transición entre la sierra de la Demanda y la Ribera del Duero. Su nombre está relacionado con la piedra caliza que conforman las pequeñas montañas que rodean al municipio.

La visita a Caleruega es rápida. Todo el núcleo gira en torno al antiguo señorío que el rey Alfonso X mandó construir en el siglo XII en honor al fundador de la Orden de los Dominicos (Santo Domingo de Guzmán) quien nació aquí, aunque su infancia la pasara en el vecino pueblo de Gumiel de Izán.

Además de esta figura, Caleruega siempre estará ligada a El Cid Campeador, quien pasó por la villa durante su destierro. Según una leyenda popular, cuando El Cid llegó, el pueblo se alzó contra los moros que los atacaban y los consiguieron expulsar de allí. El municipio forma parte de la Ruta del Camino del Cid siendo punto de Sellado de Credenciales.

Qué ver en Caleruega

1. Real Monasterio de Santo Domingo de Guzmán: tiene su origen en una capilla que construyeron en 1221 dos años después de la muerte de Santo Domingo. Durante años posteriores se transformó en iglesia gótica, en casa solariega y en un convento al que se trasladaron las monjas de San Esteban de Gormaz, quienes recibieron de Alfonso X el privilegio de Señorío del lugar. En la cripta que hay bajo la sacristía se halla el Pocito, un pozo que indica el lugar exacto en el que nació Santo Domingo.

Dentro también se encuentra el sepulcro de la Infanta Leonor, hija de Alfonso X el Sabio, un museo dedicado a Santo Domingo y una tienda de pastas. Durante las fiestas del pueblo, se representa el momento en el que Alfonso X otorgó el señorío a las monjas, mientras éstas hacen su papel de dominicas del siglo XIII.

2. Parroquia de San Sebastián: construida entre los siglos XI y XII, pertenece al estilo románico propio de Castilla, aunque de su estructura original sólo queda la torre, una ventana biforia y parte del arco de la puerta de entrada. Presidiendo su baptisterio hay una gran pila bautismal que no es la original en la que se bautizó a Santo Domingo. Y es que ésta se encuentra hoy en el Monasterio de Santo Domingo el Real, en Madrid, y es donde se bautizan a los miembros de la familiar real española en la actualidad.

3. Convento de Santo Domingo de Guzmán: el Convento de los Dominicos hoy en día es la Casa de Espiritualidad de Caleruega y está habitada por frailes. Su construcción se realizó en 1952 en estilo románico contando con grandes torretas en cada esquina que recuerdan a las antiguas torres de la muralla del pueblo. En su interior destaca la Bodega de la Beata Juana, cuyo marido Félix se fue a la guerra y ella vació todas las cubas de vino para dárselo a los pobres. Cuando volvió Félix, milagrosamente se encontró todas las cubas llenas.

4. Torreón de los Guzmán: esta torre rectangular de cuatro plantas formaba parte de una línea de vigilancia y defensa con varias torres construidas a lo largo de la Ribera del Duero en el siglo X. Cuando se levantó el Convento de los Padres Dominicos, el torreón quedó ubicado en el claustro del complejo.

5. Peña de San Jorge: dominando toda la villa, esta montaña tiene en su cima una gran cruz que se ilumina de noche. En sus alrededores hay restos arqueológicos del siglo X, mientras que su interior está lleno de bodegas subterráneas.

6. Las Loberas: en el término de Las Rozadas verás este centro de interpretación de la naturaleza que ha sido construido aprovechando la arquitectura popular de la zona. Las loberas son espacios circulares dentro de los corrales que los pastores utilizaban para pernoctar y protegerse de los ataques de los lobos.

7. Bodega de San Martín de Bañuelos: a dos kilómetros del pueblo tienes la bodega más antigua de la Ribera del Duero, cuyo primer testimonio documental data de 1179 como perteneciente a Alfonso VIII, aunque se cree que su origen pudo ser mucho anterior.

​🍷​ Otros pueblos de la Ruta del Vino de la Ribera del Duero ​🍷​

Aranda de Duero

Berlangas de Roa

Caleruega

Clunia

Gumiel de Izán

Moradillo de Roa

Peñaranda de Duero

San Esteban de Gormaz

Vadocondes

Villalva de Duero



5 lugares imprescindibles que ver en Gumiel de Izán

En un pequeño alto entre los valles del Gromejón y Puentevilla, Gumiel de Izán es toda una sorpresa de la Ribera burgalesa. Te recomiendo que te pasees tranquilamente por sus calles llenas de buenos ejemplos de arquitectura popular y casas blasonadas, que forman parte del precioso conjunto histórico artístico que fue declarado en 2004.

Con vestigios romanos procedentes de la vía Clunia-Astúrica, el primer documento en el que se cita a Gumiel de Izán proviene de 1042, época en la que empezó a tener gran influencia hasta mediados del siglo XV y de la que aún quedan restos del castillo, bodegas y galerías.

Rodeado de viñedos y otros cultivos, sus vides se utilizan principalmente para producir vinos bajo la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Qué ver en Gumiel de Izán

1. Iglesia de Santa María: imponente construcción gótica que cuenta con una gran fachada con escalinatas barrocas. Su interior, de tres naves, guarda el retablo del altar mayor, del siglo VI, cuyas tallas han formado parte en numerosas ocasiones de la exposición Las Edades del Hombre, viajando incluso a Bruselas en 1996.

2. Casa de Santo Domingo: en su preciosa Plaza Mayor, además de la figura de la Iglesia de Santa María, verás esta casa porticada en la que vivió de niño el Santo fundador de los Dominicos. Aunque él nació en la vecina Careluega, su padre lo envió a Gumiel de Izán para que estuviera bajo el cuidado y la formación de su tío, el por entonces arcipreste del pueblo.

3. Ermita de San Roque: Gumiel de Izán tiene varias ermitas situadas en lugares próximos al pueblo, como la del Santo Cristo de Reveche. De ellas, la más interesante es la Ermita de la Virgen del Río, que puedes ver en el propio casco urbano.

4. Restos del castillo y de la antigua muralla: la villa estuvo totalmente amurallada con cinco puertas de acceso y poseía un torreón o fortaleza con galerías subterráneas. Hoy puedes ver algunos de los cimientos del castillo en lo alto de un cerro, varias puertas de sus murallas, como el Arco del Matadero o el Arco de los Mesones, y restos del antiguo cerco que han quedado adosadas a las construcciones del municipio.

5. Bodegas: muchos consideran esta zona como la cuna de la Ribera del Duero porque es donde más porcentaje de viñedo viejo de más de 90 años de edad existe. La historia y la economía de Gumiel de Izán está íntimamente ligada al cultivo de la vid. El pueblo está lleno de pasadizos y bodegas tradicionales subterráneas de las que once son bodegas comerciales. De ellas, tan sólo Bodegas Renalterra se puede visitar.

🍷 Bodegas Portia: visible desde la autovía A1, Bodegas Portia es la más importante de Gumiel de Izán. Su propietario es el grupo Faustino y sus originales instalaciones son obra del famoso arquitecto Norman Foster. De aspecto futurista, su forma está inspirada en un trébol de tres hojas. bodegasportia.com

🍷 Bodegas Renalterra: en pleno centro urbano, junto a la Iglesia de Santa María, puedes visitar esta bodega tradicional subterránea, cuyo origen se remonta al siglo XIV. vinosrenalte.com


​🍷​ Otros pueblos de la Ruta del Vino de la Ribera del Duero ​🍷​

Aranda de Duero

Berlangas de Roa

Caleruega

Clunia

Gumiel de Izán

Moradillo de Roa

Peñaranda de Duero

San Esteban de Gormaz

Vadocondes

Villalva de Duero



4 lugares que ver en Berlangas de Roa

Entre las vegas del Duero y las del Riaza, Berlangas de Roa es un pueblecito pequeño que puedes visitar en tu ruta de la Ribera del Duero burgalesa. En mi caso, fue justo la parada que hice después de estar en las curiosas Bodegas El Cotarro, el poblado hobbit burgalés.

Su población no llega a los 200 habitantes y está principalmente ligada a la agricultura y a las bodegas, cuyos vinos están incluidos en la Denominación de Origen Ribera del Duero. La empresa Bodegas y Viñedos O’Fournier fue una de las impulsoras de la denominación y una de las primeras en estar adscrita a ella.

Pero por lo que más se la conoce es por el meteorito que cayó sobre el pueblo en 1811.

El pueblo, con sus múltiples fuentes, se ve bastante rápido. Cuando acabes de visitarlo,  siempre te queda la opción de disfrutar de un buen ribermocho en su bar


Qué ver en Berlangas de Roa

1. Iglesia Parroquial de San Andrés: construida en el siglo XVII, presenta una sola nave con una torre campanario. Dentro cuenta con un retablo del siglo XVI, un tenebrario del XV y una pila bautismal románica del XII.

2. Termómetro: a la entrada del pueblo hay un parquecillo al lado del arroyo lleno de patos y en el que hay un curioso termómetro que ha sido premiado en varios certámenes de arte moderno.

3. Ermita de la Virgen de Los Huertos: esta construcción románica del siglo XII la puedes ver a las afueras de Berlangas. Dentro guarda la imagen de la patrona de la villa, cuyas fiestas se celebran el 23 de abril.

4. Meteorito el Berlanguillas: el único meteorito que ha impactado contra la provincia de Burgos fue bautizado como el Berlanguillas, en honor al pueblo. El suceso se produjo el 8 de Julio de 1811 a las ocho de la tarde y los vecinos, al escuchar el estruendo, lo confundieron con un disparo de cañón de las tropas napoleónicas.

Unos agricultores vieron caer algo a la tierra y se acercaron para ver una gran oquedad en la que había una piedra caliente e incandescente.

Ocho años antes había sido descubierto el origen de los meteoritos y los científicos franceses de la época mostraron un gran interés por el suceso de Berlangas, por lo que todos los restos del impacto fueron llevados a Francia. El mayor de ellos, de 1.200 gramos, se encuentra en el Museo Nacional de Historia Natural de París. Desgraciadamente no se conserva ningún fragmento en España, pues hasta 1916 no se legisló que todos los meteoritos caídos en territorio español fuesen propiedad del Estado.

En el pueblo puedes ver una plaza dedicada al Berlanguillas y una reproducción.


​🍷​ Otros pueblos de la Ruta del Vino de la Ribera del Duero ​🍷​

Aranda de Duero

Berlangas de Roa

Caleruega

Clunia

Gumiel de Izán

Moradillo de Roa

Peñaranda de Duero

San Esteban de Gormaz

Vadocondes

Villalva de Duero







Cómo es la visita a las Bodegas El Cotarro

Moradillo de Roa es un pequeñito pueblo de la provincia de Burgos que no llega a los doscientos habitantes, pero que recientemente se ha ido metiendo en los itinerarios turísticos de los que realizan la Ruta del Vino de la Ribera del Duero. Y es que hace unos años todo el pueblo se puso de acuerdo para restaurar y poner en valor algo que lo hace singular y que lo ha llevado a ser considerado como el Poblado Hobbit de la Ribera. Su iniciativa ha sido galardonada con premios como el Premio a la Mejor Iniciativa Enoturística Nacional 2017 de APAPNIDICSUR, el Premio Renacimiento 2017 a la Mejor Iniciativa Enoturística o el Premio Patrimonio Europeo a la Conservación de Europa Nostra 2020.

Visitando Moradillo de Roa también tendrás la oportunidad de comprar la cerveza y vino elaborados con la variedad de uva albillo mayor, una variedad autóctona de aquí. La uva es prensada siguiendo el modo tradicional en un lagar de 1763 y su vino se cría en la bodega subterránea Las ánimas.

Cómo es la visita a las Bodegas El Cotarro

La visita comienza en la Plaza Mayor, donde una simpática guía te recibe para iniciar las explicaciones en el edificio del Ayuntamiento, por cuyas escaleras subirás para llegar a una sala de exposiciones en la que cuentan con pasión el proyecto que les ha dado fama mundial.

En el año 2015 los 193 vecinos de Moradillo de Roa se embarcaron en una experiencia única para dar a conocer su pueblo. Tradicionalmente cada familia de Moradillo disponía de una bodega propia en el barrio de El Cotarro, que en castellano antiguo indicaba la zona alta o cerro. Hoy se han contado casi tantas bodegas como vecinos tiene pueblo. Pero muchas de ellas estaban deterioradas y necesitaban una profunda restauración. Así, todos los vecinos se unieron para ir poco a poco rehabilitándolas y acondicionándolas para dar forma a un ambicioso proyecto turístico. En el Ayuntamiento podrás ver fotos de este proceso, periódicos y testimonios.

A continuación, la visita continúa caminando por las calles de Moradillo hasta llegar al lagar tradicional del Tío Santos. Allí la guía explica cómo se elabora el vino desde el pisado y prensado y puedes hacer una degustación del vino El Cotarro. El Ayuntamiento organiza una visita que incluye además un aperitivo de productos típicos de la zona y una copa de la bodega por tan sólo 4’50€ más, que merece la pena.

El recorrido finaliza con lo mejor: la visita al barrio de El Cotarro. Esta zona de bodegas ocupa todo el cerro que está bajo la Iglesia de San Pedro, ocupando una superficie de 18.000 m². Allí hay157 bodegas subterráneas distribuidas en cuatro niveles y siete lagares cueva. Desde lo alto se divisan todas las tierras de cultivo.

Cuando la hierba está verde, este color inunda todo el cerro viéndose las cubiertas de las bodegas como si se tratasen de casas del famoso Hobbiton. La mayoría de ellas presentan un contador, una especie de hall en los que se contaban y anotaban las pellejas de vino que entraban en ellas.

Paseando por su sendero, llegarás a la bodega subterránea El Bodegón, que data de 1861 y que ha sido completamente rehabilitada para las visitas turísticas. Allí la temperatura media es de 10ºC. Recorrerás sus pasadizos y sus instalaciones centenarias mientras aprendes costumbres y tradiciones de esta zona de la Ribera del Duero.


Gracias a esta propuesta Moradillo de Roa va siendo conocido y ha servido para que surjan de la mano otras iniciativas como la elaboración y venta del vino El Cotarro en un lagar tradicional de 1736, la novedosa cerveza de vendimia con uva de la tierra y las visitas turísticas, que son verdaderamente impresionantes cuando la hierba cubre todo el cerro de El Cotarro.

👉 Más información para concertar visitas.


​🍷​ Otros pueblos de la Ruta del Vino de la Ribera del Duero ​🍷​

Aranda de Duero

Berlangas de Roa

Caleruega

Clunia

Gumiel de Izán

Moradillo de Roa

Peñaranda de Duero

San Esteban de Gormaz

Vadocondes

Villalva de Duero

 

9 lugares imprescindibles que ver en Aranda de Duero

La mayor población de la Ribera del Duero burgalesa es ampliamente conocida por ser la capital del vino y de la gastronomía. Bañada por las aguas del Duero cuando recibe a su afluente Bánvelo, Aranda de Duero es una ciudad próspera, llena de negocios, asadores y gente disfrutando de sus bares y de sus paseos bajo frondosos árboles.

Reconocida mundialmente por su gastronomía, en ella podrás probar sus especialidades: el lechazo asado y la morcilla de Aranda. Además, en el centro tendrás oportunidad de comprar otros productos típicos de la tierra, como los afamados quesos de la región.

Gastronomía, naturaleza y monumentos. Aranda ofrece una hermosa visita en la que tampoco puedes perder la oportunidad de visitar una bodega en uno de los mayores complejos de bodegas medievales subterráneas que existen.

Qué ver en Aranda de Duero

1. Plaza Mayor: en esta preciosa plaza castellana llena de bares encontrarás la Oficina de Turismo y el CIAVIN, el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino, situado en un edificio del siglo XVIII.

2. Iglesia de Santa María la Real: está considerada la obra más importante de Aranda de Duero. Muy cerca de la Plaza Mayor, las dimensiones del templo han hecho que la conozca como la pequeña catedral. Se construyó en el siglo XV sobre una iglesia románica anterior de la que sólo se conserva la torre y lo que más llama la atención es su espectacular portada gótica. En su interior podrás ver un impresionante retablo renacentista del siglo XVI y una escalera mudéjar.

3. Iglesia de San Juan de la Vera Cruz: perteneciente a los siglos XV y XVI, en ella edificio se celebró el Concilio de Aranda en 1473, bajo el reinado de Enrique IV, siendo convocado por el arzobispo de Toledo Alonso Carrillo de Acuña para combatir la ignorancia y la vida disipada de algunos clérigos. Su torre fortificada hace pensar que originalmente fue usada como defensa. Hoy no tiene culto y su interior está dedicado al Museo de Arte Sacro de la Ribera.

4. Calle Isilla: aquí tienes la calle más animada de toda la ciudad. Pasea por su suelo empedrado lleno de tiendas, restaurantes, pastelerías y bodegas hasta llegar a la Plaza del Trigo para deleitarte con la típica arquitectura popular castellana.

5. Palacio de los Berdugo: en esta casa señorial del siglo XV se llegó a alojar el emperador Carlos V. También Napoleón pasó por aquí en noviembre de 1808 antes de cruzar Somosierra (aún contiene la cama barroca en la que dicen que durmió). Desgraciadamente tan sólo podrás ver su fachada, pues su interior no está abierto al público. Delante del palacio tienes el rollo jurisdiccional gótico, que fue usado también como picota para los delincuentes.

6. Puente de las Tenerías: en pleno centro de Aranda tienes un excepcional paseo junto al río Bañuelos en el Parque El Barriles con frondosos árboles, un embarcadero y una zona llena de aves acuáticas.

7. Museo Casa de las Bolas: en este palacio del siglo XV se cuenta que vivió la Isabel la Católica antes de ser reina y Juana la Beltraneja. Actualmente alberga el Museo pictórico de Félix Cañada

8. Bodegas subterráneas: la ciudad cuenta con más de siete kilómetros de galerías excavadas en la roca que guardan más de 300 bodegas construidas entre los siglos XII y XVIII conformando uno de los mejor conservados conjuntos de bodegas medievales que existen. Se organizan visitas de una hora de duración para ver varias de ellas y normalmente incluyen la degustación de una copa de vino.

9. Santuario de la Virgen de las Viñas: te recomiendo que reserves algo de tu viaje para pasear por el bonito parque que lleva hasta el santuario de la patrona de Aranda de Duero. Lo encontrarás a las afueras del pueblo en el paraje conocido como monte Costaján, donde cuenta la leyenda que se encontraron una imagen de la Virgen en el siglo XII. Dentro verás al popular Mediquín, una figura pequeña de un niño justo debajo de la Virgen y que cuentan que curaba a los enfermos arandinos de la peste.

🤓​ Curiosidad: se tiene constancia de que el primer plano urbanístico que se hizo en España fue el de Aranda de Duero en 1503, fruto de una rencilla vecinal. Aún se conserva en el Archivo General de Simancas y sobre él se basó el desarrollo urbanístico de las nuevas ciudades del Nuevo mundo.

​🍷​ Otros pueblos de la Ruta del Vino de la Ribera del Duero ​🍷​

Aranda de Duero

Berlangas de Roa

Caleruega

Clunia

Gumiel de Izán

Moradillo de Roa

Peñaranda de Duero

San Esteban de Gormaz

Vadocondes

Villalva de Duero


Cómo es la visita al yacimiento de Clunia Sulpicia

A escasos kilómetros de Peñalba de Castro, en la carretera que une Huerta del Rey con Peñaranda deDuero, encontrarás uno de los tesoros mejor guardados si estás haciendo la Ruta del Vino de la Ribera del Duero.

¿Qué es Clunia Sulpicia?

Clunia Sulpicia fue una de las ciudades más importantes de la Hispania romana. Su posición estratégica fue muy meditada, pues se alza sobre el Alto del Castro para tener posición dominante sobre el territorio, y sobre un valioso tesoro: una gran reserva de agua subterránea en la actual Cueva Román, que extraían mediante pozos.

Su fundación se remonta a la época del emperador Tiberio (14-37 d.C.), pero tuvo su máximo esplendor durante los siglos I y II d.C. actuando como centro jurídico y religioso de un amplio territorio y acuñando su propia moneda.

Aunque su decadencia comienza en el siglo III, Clunia pervivió hasta finales del siglo VII, durante la época visigoda.

👉 Más información sobre horarios y precios. 

Cómo es la visita a Clunia Sulpicia

Para realizar la visita dispones de tres aparcamientos distintos en función de la zona que estés viendo en cada momento y que vienen incluidos en el precio de la entrada. Y vienen muy bien, ya que te ahorras de estar subiendo cuestas. El orden del recorrido lo marca la afluencia de personas que esté en el yacimiento en ese momento. Es el personal de la entrada el que te sugiere cómo realizarlo para que lo aproveches mejor.

Lo mejor es comenzar el itinerario desde la parte alta e ir bajando. Dejando el coche en el parking superior puedes visitar las siguientes partes del yacimiento:

1. Casa de Taracena: esta domus debió pertenecer a alguien verdaderamente importante de la ciudad por sus grandes dimensiones. De hecho, actualmente ni se conocen cuáles son sus límites. Tiene grandes habitaciones subterráneas y unos llamativos mosaicos muy bien conservados.

2. Ermita de la Virgen de Castro: rodeada de todos estos restos romanos y también construida sobre ellos, verás esta ermita en la que se celebra la fiesta del Santito y que conmemora la peregrinación que hizo hasta aquí Santo Domingo de Guzmán con su madre desde Caleruega.

3. Foro: esta gran plaza pública era el centro de la vida pública de la ciudad, presidida siempre por el Templo de Júpiter. Aquí paseaban sus habitantes y se reunían en momentos señalados a los que asistían ciudadanos de todo el convento jurídico. En el centro se situaba una plaza porticada llena de lo que entonces conocían como tabernas, pequeños locales dedicados a la venta ambulante. Fue uno de los foros más grandes de Hispania.

En uno de sus extremos, ocupando toda la anchura del foro, se encontraba la Basílica Judicial. En este gran espacio cubierto, divido en tres naves, se resolvían los pleitos, se guardaban las leyes y el registro, se celebraban los juicios y era donde recibían una vez al año al Gobernador de la Provincia de Hispania Citerior.

Además, el foro contaba con una pequeña terma que incluía vestuario, zona de reunión, frigidario y salas caldeadas.

4. Casa Triangular y Edificio de Flavio: bajando desde el foro te encontrarás con una pequeña vivienda que guarda un mosaico en blanco y negro y los restos de un edificio cuya función aún no se conoce. El mosaico lo verás junto a la ermita, resguardado bajo u techado. Se lo conoce como Mosaico de las Cráteras, por las doce vasijas que se exponen en él y que se usaban para mezclar el vino con agua antes de servirlo.


5. Casa Número 3: se construyó alrededor de un patio porticado, pero no se sabe realmente cuál fue su extensión. Se cree que pudo haber sido incluso más grande que la Casa de Taracena. Disponía en sus paredes de pinturas y pavimentos de mosaico.

6. Las Paredejas: bajando ya hacia el parking verás un edificio que aún está parcialmente excavado.

7. Las Termas: para ver esta parte del yacimiento tendrás que bajar la cuesta desde el aparcamiento por el camino que va hacia el teatro. El conjunto termal de Clunia era majestuoso. Estaba compuesto por dos edificios: los Arcos I y II.

🛀 Los Arcos I era el más importante. El acceso para mujeres y hombres se hacía a través de un gran vestíbulo semicircular en el que pagabas en función de los servicios que contrataras. En el centro del complejo se situaba una gran piscina (natatio).

🛀 Los Arcos II aún no está excavado totalmente, por lo que no se sabe a ciencia cierta cómo era su planta.

Ambos contenían bellos mosaicos polícromos, apodyterium, frigidarium, tepidarium, y un amplio caldarium.

Para observarlo todo detenidamente cuentas con un pequeño observatorio en lo alto de una loma.

8. Teatro: bajando aún más la cuesta verás el verdadero reclamo del yacimiento. El teatro de Clunia fue uno de los más grandes de Hispania. En él cabían hasta 9.000 espectadores. Su graderío se hizo aprovechando la ladera del monte y excavando en la roca. Durante el siglo II, se transformó para utilizarlo como lugar de espectáculos de fieras y luchas. Aún se conserva parte de su escenario, que estaba compuesto de dos pisos decorados con esculturas y columnas corintias. Actualmente se siguen celebrando festivales de teatro en él.

Detrás del teatro se ha descubierto una necrópolis en la que había enterrados más de treinta personas que murieron de modo violento, uno de ellos tiene incluso una flecha.

9. Aula de Interpretación: para llegar a ella puedes coger tu coche de nuevo y aparcarlo en el parking que hay justo a la entrada. Cuando hay mucha gente visitando el yacimiento, el personal aconseja que empieces tu recorrido por aquí mientras se va despejando la zona alta.

En este espacio museístico se muestran algunos de los objetos que se han encontrado en las excavaciones. El más famoso de ellos es una figura de la Diosa de Fortuna que se encontraron en la zona del teatro.

Si te has quedado con ganas de más, te recomiendo que visites el Museo de Burgos. Allí encontrarás mucha más información y objetos de Clunia y otras joyas de nuestra historia, como la Tizona, la espada de El Cid.

​🍷​ Otros lugares de la Ruta del Vino de la Ribera del Duero ​🍷​

Aranda de Duero

Berlangas de Roa

Caleruega

Clunia

Gumiel de Izán

Moradillo de Roa

Peñaranda de Duero

San Esteban de Gormaz

Vadocondes

Villalva de Duero