Mostrando entradas con la etiqueta Yacimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yacimientos. Mostrar todas las entradas

Cómo son las Cuevas de los Portugueses - Las Merindades

Muy cerca del lugar en el que el Arroyo de las Torcas vierte sus aguas al río Ebro, encontrarás estas formaciones excavadas aprovechando la roca arenisca característica de esta zona de la sierra de La Tesla, en el Desfiladero de la Horadada.

A través de unas escaleras de piedra te podrás adentrar en este complejo rupestre utilizado por ganaderos seminómadas entre los siglos VIII y IX, o por los mozárabes que huían de la guerra y se refugiaron aquí, o por algún que otro asceta. Lo cierto es que no se sabe realmente cuál es su datación, ni qué función tenían.

El lugar se compone de catorce habitaciones excavadas en un lugar idílico: un pequeño desfiladero cubierto de vegetación y regado por las aguas de un caudaloso arroyo, que pasa desapercibido desde el exterior.

Inicialmente eran habitáculos independientes con un único agujero que servía de puerta, junto a otro vano que hacía de ventana. Las paredes muestran que se usaron herramientas como picos, piquetas y azuelas para construirlas. A esta época primigenia corresponden los bancos corridos que recorren algunas de ellas y numerosos mechinales y hornacinas.

Para los seguidores de la corriente que afirma que estas cuevas fueron habitadas originalmente por ascetas, el también conocido como Eremitorio del Arroyo de las Torcas, sería una Laura cenobítica, una incipiente agrupación de monjes relacionados con la iglesia rupestre de San Pedro, situada en la ladera sur de la sierra de La Tesla, o con la desaparecida ermita de San Fermín, que se encontraba en el Camino Real a la Oradada.

De este modo, las cuevas habrían funcionado como celdas independientes, de un solo acceso y que estarían ocupadas por un único monje.

¿Por qué se llaman Cuevas de los Portugueses?

Su nombre actual, Cuevas de los Portugueses o del Pontarrón, proviene de principios del siglo XX. En esa época se construyó un canal para llevar las aguas desde el embalse de Cereceda hasta la central hidroeléctrica de Trespaderne.

En la obra trabajaron muchos obreros portugueses que usaron las cuevas como vivienda mientras duró la construcción del canal. Fueron ellos los que modificaron la obra, comunicando entre sí los habitáculos mediante pasillos.

Cómo llegar a las Cuevas de los Portugueses

Siguiendo la carretera Oña – Trespaderne (N-629), junto al desvío hacia Tartalés de Cilla, verás las escaleras que dan acceso al complejo. Puedes dejar el coche justo delante de ellas, a un lado de la carretera, aunque hay poco espacio.

Si no tienes hueco, puedes continuar con dirección a Tartalés de Cilla. Pasada la primera curva verás otro pequeño parking con espacio para dos o tres vehículos.

👉 La visita se hace por libre, es gratuita y dura unos quince minutos.


Otras entradas que te pueden interesar:

➤ Qué ver en la provincia de Burgos

➤ 27 lugares imprescindibles que ver en Las Merindades y alrededores

➤ Qué comer en Burgos - 15 productos típicos

Cómo es la visita a los Yacimientos de Atapuerca y al CAREX

Durante mi viaje por la provincia de Burgos contraté la entrada para realizar tres visitas por tierras de Juarros y por la Sierra de Atapuerca. Una mañana hice un tour en jeep por Paleolítico Vivo, un proyecto que recrea el paisaje prehistórico a la vez que reintroduce especies extintas este territorio y que se están en peligro de extinción a nivel mundial. Por la tarde me adentré en la Mina Esperanza para conocer más sobre la vida de los antiguos pobladores de esta comarca y al día siguiente me acerqué al Yacimiento de Atapuerca antes de continuar mi viaje hacia la comarca de Las Merindades.

Atapuerca fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000 debido a la gran cantidad de restos humanos y de animales que se han hallado en sus fosas y que han servido para cambiar la forma en que los antropólogos comprenden la historia de nuestra especie.

Aquí se encuentra el único lugar del mundo en el que están presentes cinco especies distintas de homínidos que se remontan a 1.300.000 años atrás. Su descubrimiento tuvo lugar en 1976 cuando encontraron los primeros restos humanos en la Sima de los Huesos. A partir de ahí, empezó el proyecto paleontológico liderado por Emilio Aguirre y más adelante, por Eduald Carbonell, José María Bermúdez y Juan Luis Arsuaga.

Para tener una visión completa de la importancia de este lugar para comprender nuestra historia, es indispensable que visites el Museo de la Evolución Humana de Burgos, el CAREX y los yacimientos. Si puede ser en este orden, mejor.

Cómo es la visita al CAREX - Centro de Arqueología Experimental

El CAREX se encuentra situado en Atapuerca, en el Centro de Recepción de Visitantes. Está dedicado a la divulgación de la experimentación arqueológica. Dentro del edificio hay una amplia exposición en el que podrás ver distintas secciones divididas en las principales disciplinas de estudio de esta especialidad: talla lícita, producción de herramientas a lo largo del tiempo, uso de herramientas, producción de fuego, evolución del hábitat a lo largo de la Prehistoria, cerámica, tejido y cestería y arte e instrumentos musicales.

Si has visto antes el Museo de la Evolución Humana de Burgos, esta zona te servirá un poco como resumen de algunas secciones que allí se exponen. Está bastante interesante porque hay lugares en los que puedes tocar ejemplos de herramientas y materiales que utilizan los expertos, y hacer experimentos.

Pero lo realmente interesante está en su espacio exterior. Allí un guía te va llevando por un recorrido cronológico en el que vas aprendiendo la evolución de la tecnología humana. Puedes ver cómo hacían sus primeras viviendas, cazaban, tallaban sílex, pintaban o hacían fuego. Y todo lo puedes hacer tú también en forma de taller. Es bastante divertido.


Si tienes pensado comprar algo en la tienda del CAREX, este es tu momento para hacerlo, porque puede que cuando vuelvas de los yacimientos ya esté cerrada. Lo digo por experiencia 😤

Cómo es la visita a los Yacimientos de Atapuerca

Cuando acaba la visita al CAREX, un autobús te lleva desde allí mismo a las excavaciones recorriendo la Sierra de Atapuerca. Los yacimientos se dividen en cuatro lugares distintos:

🦴La trinchera del ferrocarril: donde se encontraron restos durante la construcción del tren que iba hacia la Sierra de la Demanda (Sima del Elefante, Gran Dolina y Galería).

🦴 La Cueva Mayor: en la que está situada la Sima de los Huesos. Aquí se han encontrado el 80% de todos los individuos del Chibaniense del mundo.

🦴La Cueva del mirador: donde tuvo lugar un enterramiento colectivo misterioso. Una de las teorías que se baraja es que un grupo de individuos emprendiera un genocidio contra otro grupo distinto y acabara con ellos tirándolos por la sima.

🦴 La Fuente Mudarra: donde individuos y animales iban a la orilla de un cercano río para beber, cazar y configurar sus herramientas.

Durante la visita guiada tan sólo se accede a la Trinchera del ferrocarril. Allí te darán un casco y un guía te llevará por las tres secciones que componen este lugar. Su historia comienza a finales del XIX, cuando una compañía inglesa decidió construir un ferrocarril para explotar las minas que había en la Sierra de la Demanda. Para salvar la elevación que suponía la Sierra de Atapuerca levantaron una trinchera de unos 500 metros largo y 20 de alto, partiendo el monte en dos y dejando un estrecho pasaje entre medias. La trinchera dejó al descubierto los yacimientos, pero su investigación no tuvo lugar hasta 1978 y continúa.

Los grupos que habitaron esta zona establecieron asentamientos cerca las simas y agujeros originados por las montañas de conglomerados kársticos propios de la Sierra de Atapuerca. Se cree que estos agujeros les servían de vertedero en el que iban tirando desechos. Poco a poco las lluvias fueron arrastrando sedimentos tapándolos.

La primera parada se hace delante de la famosa 💀Sima del Elefante, el yacimiento en cueva más antiguo de la península. En él se han encontrado los restos humanos más antiguos de Europa Occidental (1,3 millones de años). Su nombre le viene dado por unos restos que pensaron que eran de este animal, pero que posteriormente se descubrió que pertenecían a un rinoceronte. A pesar de eso, se quedó con el nombre.

La siguiente parada se hace delante de 💀 La Galería. Este fue el primero que se excavó y presenta marcas de zarpazos que un oso de las cavernas dejó en las rocas. Los animales caían a esta sima y eran aprovechados por los humanos que vivían allí, convirtiéndose en una trampa natural.

Para terminar, se llega a la 💀Gran Dolina, en la que se han descubierto diversas especies humanas que la habitaron durante varios momentos de la Prehistoria. Allí había enterrados más de 90 fósiles humanos correspondientes a un mínimo de once individuos distintos.  

Muchos de los huesos humanos que se han encontrado presentan marcas propias de herramientas de piedra, por lo que se piensa que se trataría del caso más antiguo del que se tiene constancia de canibalismo.

Vistos los yacimientos, el autobús te devuelve de nuevo al CAREX.

Realmente las tres visitas (Museo de la Evolución Humana, CAREX y Yacimientos) son indispensables en un viaje por la provincia de Burgos. Una interesante y amena manera de aprender más sobre nuestra historia y cómo hemos llegado hasta aquí.

👉 Más información sobre tarifas y horarios.

 Reserva muy pronto. Los grupos se llenan rápidamente. 

🐃​ Otros lugares de la comarca de Alfoz 🐃​ 

Cómo llegar a la Necrópolis de Cuyacabras

 

Quintanar de la Sierra tiene en sus alrededores varios de los yacimientos más representativos de las necrópolis del Alto Arlanza, como el de Revenga o el de La Cerca. A menos de 5 km de este pequeño pueblo tienes el despoblado de Cuyacabras, que muchos han identificado como la antigua Villa Godomar

A pesar del paso del tiempo y del expolio continuado de materiales, aún puedes ver restos del lugar en el que se asentaban los muros de las casas del poblado. Éste se componía de una decena de casas que estaban organizadas en torno a una iglesia que tenía su propio cementerio. Estas casitas eran de plantar rectangular y tenían de una a tres habitaciones, contando además con cuadras y corrales. Sus habitantes pudieron ser cristianos que tuvieron que huir a las montañas para escapar de las invasiones árabes. La población altomedieval fue abandonada a mediados del siglo XIII.

El yacimiento lo integran una iglesia situada en la parte superior de una gran roca, a la que se accede por una escalera de ocho escalones labrados en la piedra. Sobre el suelo del presbiterio, se descubrieron dos oquedades para encajar el altar. El más antiguo indica que el oferente sólo podía oficiar la misa de espaldas a los fieles.

Alrededor del templo hay 183 tumbas excavadas en la roca y trece nichos, conformando la mayor necrópolis de este género documentada en el Alto Arlanza.  Aunque no se encontraron ningunos restos humanos, sí que se dató su origen entre el siglo IX y la primera mitad del XI.

El cementerio está compuesto por nichos laterales, tumbas antropomorfas y, sobre todo, tumbas del tipo bañera. Estas últimas eran las que se utilizaban para los enterramientos infantiles, destacando el elevado índice de mortalidad que presentaban estas edades. Todas ellas están orientadas a poniente esperando el día de la Resurrección de los muertos, cuando los difuntos se despertarían hacia oriente al estar boca arriba con la séptima trompeta que suene al amanecer.  

Dónde está la Necrópolis de Cuyacabras

Para llegar a Cuyacabras sal de Quintanar de la Sierra con dirección a las lagunas de Neila, siguiendo la BU-822 por la calle Campamento R. Diaz Vivar.

Continúa por la BU-822 hacia el Camino de las Tabladas, dejando atrás el área recreativa de La Ponderosa.

A unos 3 km coge un desvío a mano derecha. A unos 500 metros te encontrarás un lugar para dejar el coche, justo delante de un cartel informativo.

Desde allí sale un camino bien marcado que te llevará al yacimiento en menos de 5 minutos. El conjunto se encuentra en un lugar maravilloso, en medio del bosque y protegido por robles y pinos.

Para conocer más sobre las necrópolis del Alto Arlanza, puedes visitar el centro de interpretación que hay en Palacios de la Sierra.


🌲​ Otros lugares de la Sierra de la Demanda 🌲​

Neila

Lagunas de Neila

Necrópolis de Revenga

Necrópolis de Cuyacabras

Ruta Tierra de Dinosaurios

Monasterio de San Pedro de Arlanza

Desfiladero de la Yecla


 

Cómo llegar a la Necrópolis de Revenga

A unos 5 km de Quintanar de la Sierra tienes un conjunto arqueológico sorprendente de 132 tumbas antropomorfas excavadas en la roca. Se cree que son del siglo IX, pero no se sabe a ciencia cierta, ni tampoco quiénes las hicieron.

El conjunto en sí abarca una superficie de 2.000 m² y originalmente contaba con una iglesia de la hoy se puede intuir su planta e incluso dónde se encontraba el baptisterio. También se han encontrado grabados prehistóricos donde se situaba el atrio. Todas las tumbas están orientadas hacia el templo y estaban cubiertas por una losa rectangular que las tapaba.

Lo que más llama la atención del lugar es la gran cantidad de tumbas infantiles que hay repartidas por la roca.

Aunque peor conservadas, el yacimiento presenta además cuatro huellas de dinosaurios terópodos tridáctilos de hace más de 65 millones de años.


Dónde está la Necrópolis de Revenga

Para llegar al yacimiento sal de Quintanar de la Sierra y continúa por la carretera CL-117.

A unos 5 km verás la Ermita de Revenga y el albergue (casona comunal del siglo XVIII). Los municipios de Canicosa de la Sierra, Quintanar de la Sierra y Regumiel de la Sierra comparten jurisdicción sobre este terreno desde 1581. Cada año, uno de ellos administra los bienes y propiedades comunales y se encarga una tradicional romería: la pingada del mayo.

Un poco más adelante tienes el desvío hacia la Casa de la Madera y una amplia explanada para dejar el coche. Puedes aparcar aquí y visitar el original museo que actúa como Centro de Recepción de Visitantes y que tiene una increíble terraza-mirador.

El yacimiento está a 300 metros. Puedes ir en coche o dando un tranquilo paseo entre pinos y burritos. Está bastante bien señalizado y el camino es muy amplio.

🌲​ Otros lugares de la Sierra de la Demanda 🌲​

Neila

Lagunas de Neila

Necrópolis de Revenga

Necrópolis de Cuyacabras

Ruta Tierra de Dinosaurios

Monasterio de San Pedro de Arlanza

Desfiladero de la Yecla






Visita al Yacimiento de Las Sereas 7 - Ruta Tierra de Dinosaurios IV

 

El siguiente yacimiento de la ruta lo encontrarás en la carretera Bu-V-8207, a menos de dos kilómetros del pequeño pueblo de Quintanilla de las Viñas, una población de 18 habitantes.

Este yacimiento es justo la continuación del de La Pedraja pues, al igual que él, el lugar en el que se emplaza ahora Las Sereas 7 pertenecía a una de las orillas de un enorme lago al que iban a comer y a beber los dinosaurios que habitaban la región.

Sus grandes patas dejaron sus huellas marcadas en el fango de la orilla originando verdaderos moldes que hoy dan fe de cómo eran sus garras y sus pies.

Tanto Las Sereas 7, como La Pedraja, forman parte de este gran macroyacimiento de cinco kilómetros de longitud y en el que se han encontrado más de mil huellas.

Puedes dejar tu coche justo delante del yacimiento y acercarte a la valla que hay alrededor de un techado que protege las huellas. Allí verás 60 icnitas bien marcadas de saurópodos (grandes dinosaurios vegetarianos de cuatro patas) y terópodos (carnívoros).

 ​🦖​​ Ruta Tierra de Dinosaurios 🦖​

Salas de los Infantes

Costalomo

La Pedraja

Las Sereas

El Frontal 




Visita al Yacimiento de La Pedraja - Ruta Tierra de Dinosaurios III

A un kilómetro del pueblo de Mambrillas de Lara, dejando atrás su iglesia, tienes mi tercera parada en la burgalesa Ruta Tierra de Dinosaurios.

Al contrario de lo que sucedía con el yacimiento de Costalomo, que tenías que caminar bastante y encontrar tú mismo las huellas de dinosaurio, aquí está todo muy señalizado. Y te da la bienvenida la figura de un gran saurópodo.

Dejas tu coche delante del mismo yacimiento y caminas brevemente hacia una casetilla en la que verás perfectamente las huellas bien definidas. Algunas de ellas incluso están marcadas con pintura.

En un espacio bastante reducido hay marcadas 123 icnitas (huellas de dinosaurios de diversos tipos, aunque los más numerosos pertenecen a los saurópodos, unos enormes herbívoros que habitaron esta región hace más de 125 millones de años.

Se cree que en este lugar había un lago extenso y poco profundo. Su orilla fangosa estaba llena de algas, caracoles y otros invertebrados, y los dinosaurios venían aquí a beber y a comer, dejando sus huellas bien marcadas en el fango y dando lugar a verdaderos moldes.

La Pedraja, junto con Las Sereas, forma parte de un enorme yacimiento que se extiende durante 5 kilómetros desde Quintanilla de las Viñas hasta Mambrillas de Lara y en el que se han descubierto más de un millar de huellas repartidas en catorce afloramientos rocosos. Estos conforman los restos de dinosaurios más antiguos de Burgos.

 ​🦖​​ Ruta Tierra de Dinosaurios 🦖​

Salas de los Infantes

Costalomo

La Pedraja

Las Sereas

El Frontal 


Cómo llegar al Yacimiento de Costalomo - Ruta Tierra de Dinosaurios II

A una media hora de Salas de los Infantes tienes el Yacimiento de Costalomo, un lugar que contaba con un clima subtropical en el Cretácico Inferior y que estaba atravesado por un río bastante caudaloso, que se desbordaba de vez en cuando.

Es aquí precisamente donde se han encontrado 239 icnitas (huellas de dinosaurio) que tienen una antigüedad de más de 125 millones de años. Por aquí pasaban unas especies bastante variadas, como ornitópodos, saurópodos y terópodos.


Los rastros de uno de estos últimos muestran la huella de 75 cm de largo de un dinosaurio que medía 15 metros. Un gran depredador que ha sido bautizado como Atila y cuya velocidad media cuando pasó por allí era de 7km por hora. La distancia de su zancada medía 345 cm y la de su paso, 179 cm. La longitud total de su huella indica que sus patas posteriores medían unos 2’40 metros. Antiguamente se pensaba que estas huellas pertenecían a un águila gigante.

La excavación de 2003 amplió la superficie del yacimiento hasta 600 m². En él se han registrado 20 rastros de dinosaurios: once de rastros de terópodos, uno de un terópodo aviano, uno de un ornitópodo, dos de saurópodos y cinco indeterminados.

Cómo llegaron esas huellas a Costalomo

El dinosaurio, cuando estaba caminando, metió su pie en el fango. Al levantarlo dejó una cavidad con la forma de los dedos de su pie. Esta cavidad actuó como molde y se fue llenando de arenas dejadas allí por el agua. Este molde relleno se fue enterrando y quedando en una capa inferior, sobre la que se fueron acumulando capas de sedimentos que acabaron convirtiéndose en rocas.

Gracias a la actuación de la erosión posterior, estas huellas salieron a la superficie dejándolas en su estado actual. Su excepcionalidad es tal, que puedes apreciar detalles como sus dedos y sus garras.


Dónde están las huellas de dinosaurio de Costalomo

Para llegar al yacimiento tienes que circular por la carretera que une Salas de los Infantes con Quintanar de la Sierra (CL-117).

​ A la altura del kilómetro 4, te saldrá un desvío a la izquierda hacia la BU-P-8221. Poco a poco la carretera se va haciendo más estrecha y se va perdiendo el asfalto.

➤ A unos 2 km te encontrarás un puente. Justo cuando lo atravieses, verás un desvío a tu izquierda por una pista sin asfaltar.

➤ Unos 5 km después, habrás llegado a un lugar conocido como las Tenerías de Costalomo. Aparca el coche allí mismo (no hay nada, ni sombras).

La única indicación que encontrarás es una puerta que pone Mambrillas junto a un cartel de Coto privado de caza.


➤ Continúa caminando por el sendero cuesta arriba teniendo siempre en el horizonte unas casetas para guardar ganado (tenerías).


➤ Cuando llegues a ellas, gira hacia tu izquierda aproximándote a una gran excavación. Allí verás tu primer cartel indicándote dónde estás: Costalomo.


➤ Siguiendo el sendero (poco marcado y más por intuición) hacia la excavación, verás otro cartel que te mostrará dónde se encuentran algunas de las huellas de dinosaurio. El resto ya lo tienes que poner tú, e ir investigando mirando lentamente las rocas.

🦕​ Coordenadas: ● Latitud: 42.0158333333 ● Longitud: -3.2425


 ​🦖​​ Ruta Tierra de Dinosaurios 🦖​

Salas de los Infantes

Costalomo

La Pedraja

Las Sereas

El Frontal 


Cómo es la visita al yacimiento de Clunia Sulpicia

A escasos kilómetros de Peñalba de Castro, en la carretera que une Huerta del Rey con Peñaranda deDuero, encontrarás uno de los tesoros mejor guardados si estás haciendo la Ruta del Vino de la Ribera del Duero.

¿Qué es Clunia Sulpicia?

Clunia Sulpicia fue una de las ciudades más importantes de la Hispania romana. Su posición estratégica fue muy meditada, pues se alza sobre el Alto del Castro para tener posición dominante sobre el territorio, y sobre un valioso tesoro: una gran reserva de agua subterránea en la actual Cueva Román, que extraían mediante pozos.

Su fundación se remonta a la época del emperador Tiberio (14-37 d.C.), pero tuvo su máximo esplendor durante los siglos I y II d.C. actuando como centro jurídico y religioso de un amplio territorio y acuñando su propia moneda.

Aunque su decadencia comienza en el siglo III, Clunia pervivió hasta finales del siglo VII, durante la época visigoda.

👉 Más información sobre horarios y precios. 

Cómo es la visita a Clunia Sulpicia

Para realizar la visita dispones de tres aparcamientos distintos en función de la zona que estés viendo en cada momento y que vienen incluidos en el precio de la entrada. Y vienen muy bien, ya que te ahorras de estar subiendo cuestas. El orden del recorrido lo marca la afluencia de personas que esté en el yacimiento en ese momento. Es el personal de la entrada el que te sugiere cómo realizarlo para que lo aproveches mejor.

Lo mejor es comenzar el itinerario desde la parte alta e ir bajando. Dejando el coche en el parking superior puedes visitar las siguientes partes del yacimiento:

1. Casa de Taracena: esta domus debió pertenecer a alguien verdaderamente importante de la ciudad por sus grandes dimensiones. De hecho, actualmente ni se conocen cuáles son sus límites. Tiene grandes habitaciones subterráneas y unos llamativos mosaicos muy bien conservados.

2. Ermita de la Virgen de Castro: rodeada de todos estos restos romanos y también construida sobre ellos, verás esta ermita en la que se celebra la fiesta del Santito y que conmemora la peregrinación que hizo hasta aquí Santo Domingo de Guzmán con su madre desde Caleruega.

3. Foro: esta gran plaza pública era el centro de la vida pública de la ciudad, presidida siempre por el Templo de Júpiter. Aquí paseaban sus habitantes y se reunían en momentos señalados a los que asistían ciudadanos de todo el convento jurídico. En el centro se situaba una plaza porticada llena de lo que entonces conocían como tabernas, pequeños locales dedicados a la venta ambulante. Fue uno de los foros más grandes de Hispania.

En uno de sus extremos, ocupando toda la anchura del foro, se encontraba la Basílica Judicial. En este gran espacio cubierto, divido en tres naves, se resolvían los pleitos, se guardaban las leyes y el registro, se celebraban los juicios y era donde recibían una vez al año al Gobernador de la Provincia de Hispania Citerior.

Además, el foro contaba con una pequeña terma que incluía vestuario, zona de reunión, frigidario y salas caldeadas.

4. Casa Triangular y Edificio de Flavio: bajando desde el foro te encontrarás con una pequeña vivienda que guarda un mosaico en blanco y negro y los restos de un edificio cuya función aún no se conoce. El mosaico lo verás junto a la ermita, resguardado bajo u techado. Se lo conoce como Mosaico de las Cráteras, por las doce vasijas que se exponen en él y que se usaban para mezclar el vino con agua antes de servirlo.


5. Casa Número 3: se construyó alrededor de un patio porticado, pero no se sabe realmente cuál fue su extensión. Se cree que pudo haber sido incluso más grande que la Casa de Taracena. Disponía en sus paredes de pinturas y pavimentos de mosaico.

6. Las Paredejas: bajando ya hacia el parking verás un edificio que aún está parcialmente excavado.

7. Las Termas: para ver esta parte del yacimiento tendrás que bajar la cuesta desde el aparcamiento por el camino que va hacia el teatro. El conjunto termal de Clunia era majestuoso. Estaba compuesto por dos edificios: los Arcos I y II.

🛀 Los Arcos I era el más importante. El acceso para mujeres y hombres se hacía a través de un gran vestíbulo semicircular en el que pagabas en función de los servicios que contrataras. En el centro del complejo se situaba una gran piscina (natatio).

🛀 Los Arcos II aún no está excavado totalmente, por lo que no se sabe a ciencia cierta cómo era su planta.

Ambos contenían bellos mosaicos polícromos, apodyterium, frigidarium, tepidarium, y un amplio caldarium.

Para observarlo todo detenidamente cuentas con un pequeño observatorio en lo alto de una loma.

8. Teatro: bajando aún más la cuesta verás el verdadero reclamo del yacimiento. El teatro de Clunia fue uno de los más grandes de Hispania. En él cabían hasta 9.000 espectadores. Su graderío se hizo aprovechando la ladera del monte y excavando en la roca. Durante el siglo II, se transformó para utilizarlo como lugar de espectáculos de fieras y luchas. Aún se conserva parte de su escenario, que estaba compuesto de dos pisos decorados con esculturas y columnas corintias. Actualmente se siguen celebrando festivales de teatro en él.

Detrás del teatro se ha descubierto una necrópolis en la que había enterrados más de treinta personas que murieron de modo violento, uno de ellos tiene incluso una flecha.

9. Aula de Interpretación: para llegar a ella puedes coger tu coche de nuevo y aparcarlo en el parking que hay justo a la entrada. Cuando hay mucha gente visitando el yacimiento, el personal aconseja que empieces tu recorrido por aquí mientras se va despejando la zona alta.

En este espacio museístico se muestran algunos de los objetos que se han encontrado en las excavaciones. El más famoso de ellos es una figura de la Diosa de Fortuna que se encontraron en la zona del teatro.

Si te has quedado con ganas de más, te recomiendo que visites el Museo de Burgos. Allí encontrarás mucha más información y objetos de Clunia y otras joyas de nuestra historia, como la Tizona, la espada de El Cid.

​🍷​ Otros lugares de la Ruta del Vino de la Ribera del Duero ​🍷​

Aranda de Duero

Berlangas de Roa

Caleruega

Clunia

Gumiel de Izán

Moradillo de Roa

Peñaranda de Duero

San Esteban de Gormaz

Vadocondes

Villalva de Duero