7 lugares imprescindibles que ver en Pancorbo

Siempre había pasado por la carretera, pero nunca me había detenido a visitar el pueblo del famoso desfiladero hasta que emprendí mi viaje recorriendo la provincia de Burgos. La verdad es que merece la pena desviarse un poco del camino y disfrutar del majestuoso entorno que ofrece este pequeño lugar, de unos 400 habitantes, enmarcado en los Montes Obarenses y atravesado por el río Oroncillo.

Pancorbo siempre ha sido el paso natural entre las tierras del norte y el interior de la península. Por aquí pasaba la Vía Aquitania, que a partir del siglo X se utilizó como una vía secundaria del Camino de Santiago. Sus edificios han sabido conservar su estructura original siguiendo el trazado estrecho de la garganta.

Su entorno forma parte del Espacio Natural de Montes Obarenses-San Zadornil y de la comarca burgalesa del Valle del Ebro. El río ha ido modelando este profundo desfiladero que guarda una gran variedad de flora y fauna y en el que existen veinte senderos señalizados. Pancorbo posee el primer Centro de Cría en pureza y Selección del caballo Losino, además de ser un lugar excelente para la observación aves.

Además, se agradece que siempre que pides un café viene acompañado de un sobao 😋

Qué ver en Pancorbo, la Puerta de Castilla

1. Arquitectura tradicional: la villa ha conservado parte de su trazado medieval, como podrás ver a lo largo de sus estrechas calles. Las casas tradicionales están compuestas por un entramado de madera y yeso y en la calle Real tienes un ejemplo de viviendas con soportales. Aún existen algunas casas solariegas como la de los Salazar o la de los Urruelda. Bajo el castillo de Santa Marta, en la parte alta del pueblo, se situó una importante judería que llegó a tener sinagoga propia.

2. Puentes sobre el Oroncillo: Pancorbo está divido por este río que salvan los puentes del Prau, del Ayuntamiento, del Hastial y de San Juan. Fuera de la villa también puedes ver las ruinas del puente de la Magdalena.

3. Torreón de la Cárcel: en su interior se halla la Oficina de Turismo y un centro de Interpretación sobre la historia de Pancorbo, del fuerte de Santa Engracia y del caballo Losino.

4. Iglesia de Santiago: se levantó en el siglo XVI sobre un templo románico anterior. Dentro hay un museo con grabados, esculturas y pinturas de artistas de la zona.

5. Iglesia de San Nicolás: es la actual parroquia de Pancorbo. Se construyó en el siglo XVIII en estilo neoclásico junto al puente del Ayuntamiento. De ella destaca su bonita fachada barroca y su gran cúpula central.

6. Fortaleza de Santa Engracia: el pueblo está defendido por este fuerte levantado en 1794 para dominar el paso por el desfiladero durante la Guerra de la Convención contra Francia ante una posible invasión, aunque quedó destruida y abandonada en 1823. Está situada sobre una plataforma alargada en el punto más alto de los Montes Obarenses. Al ascender hacia ella, existe un desvío a la derecha que te conducirá al increíble Mirador Peña el Mazo (14’7 km).

7. Castillo de Santa Marta: en una cresta rocosa encontrarás los restos de este castillo del siglo IX del que quedan unas pocas ruinas, ya que quedó arrasado en 1835 durante la I Guerra Carlista. Aun así, está bien subir por el sendero para disfrutar de las maravillosas vistas que se obtienen desde allí.

Otras entradas que te pueden interesar:

➤ Atravesando el Desfiladero de Pancorbo

➤ Qué comer en Burgos - 15 productos típicos

Cómo es la visita a los Yacimientos de Atapuerca y al CAREX

Durante mi viaje por la provincia de Burgos contraté la entrada para realizar tres visitas por tierras de Juarros y por la Sierra de Atapuerca. Una mañana hice un tour en jeep por Paleolítico Vivo, un proyecto que recrea el paisaje prehistórico a la vez que reintroduce especies extintas este territorio y que se están en peligro de extinción a nivel mundial. Por la tarde me adentré en la Mina Esperanza para conocer más sobre la vida de los antiguos pobladores de esta comarca y al día siguiente me acerqué al Yacimiento de Atapuerca antes de continuar mi viaje hacia la comarca de Las Merindades.

Atapuerca fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000 debido a la gran cantidad de restos humanos y de animales que se han hallado en sus fosas y que han servido para cambiar la forma en que los antropólogos comprenden la historia de nuestra especie.

Aquí se encuentra el único lugar del mundo en el que están presentes cinco especies distintas de homínidos que se remontan a 1.300.000 años atrás. Su descubrimiento tuvo lugar en 1976 cuando encontraron los primeros restos humanos en la Sima de los Huesos. A partir de ahí, empezó el proyecto paleontológico liderado por Emilio Aguirre y más adelante, por Eduald Carbonell, José María Bermúdez y Juan Luis Arsuaga.

Para tener una visión completa de la importancia de este lugar para comprender nuestra historia, es indispensable que visites el Museo de la Evolución Humana de Burgos, el CAREX y los yacimientos. Si puede ser en este orden, mejor.

Cómo es la visita al CAREX - Centro de Arqueología Experimental

El CAREX se encuentra situado en Atapuerca, en el Centro de Recepción de Visitantes. Está dedicado a la divulgación de la experimentación arqueológica. Dentro del edificio hay una amplia exposición en el que podrás ver distintas secciones divididas en las principales disciplinas de estudio de esta especialidad: talla lícita, producción de herramientas a lo largo del tiempo, uso de herramientas, producción de fuego, evolución del hábitat a lo largo de la Prehistoria, cerámica, tejido y cestería y arte e instrumentos musicales.

Si has visto antes el Museo de la Evolución Humana de Burgos, esta zona te servirá un poco como resumen de algunas secciones que allí se exponen. Está bastante interesante porque hay lugares en los que puedes tocar ejemplos de herramientas y materiales que utilizan los expertos, y hacer experimentos.

Pero lo realmente interesante está en su espacio exterior. Allí un guía te va llevando por un recorrido cronológico en el que vas aprendiendo la evolución de la tecnología humana. Puedes ver cómo hacían sus primeras viviendas, cazaban, tallaban sílex, pintaban o hacían fuego. Y todo lo puedes hacer tú también en forma de taller. Es bastante divertido.


Si tienes pensado comprar algo en la tienda del CAREX, este es tu momento para hacerlo, porque puede que cuando vuelvas de los yacimientos ya esté cerrada. Lo digo por experiencia 😤

Cómo es la visita a los Yacimientos de Atapuerca

Cuando acaba la visita al CAREX, un autobús te lleva desde allí mismo a las excavaciones recorriendo la Sierra de Atapuerca. Los yacimientos se dividen en cuatro lugares distintos:

🦴La trinchera del ferrocarril: donde se encontraron restos durante la construcción del tren que iba hacia la Sierra de la Demanda (Sima del Elefante, Gran Dolina y Galería).

🦴 La Cueva Mayor: en la que está situada la Sima de los Huesos. Aquí se han encontrado el 80% de todos los individuos del Chibaniense del mundo.

🦴La Cueva del mirador: donde tuvo lugar un enterramiento colectivo misterioso. Una de las teorías que se baraja es que un grupo de individuos emprendiera un genocidio contra otro grupo distinto y acabara con ellos tirándolos por la sima.

🦴 La Fuente Mudarra: donde individuos y animales iban a la orilla de un cercano río para beber, cazar y configurar sus herramientas.

Durante la visita guiada tan sólo se accede a la Trinchera del ferrocarril. Allí te darán un casco y un guía te llevará por las tres secciones que componen este lugar. Su historia comienza a finales del XIX, cuando una compañía inglesa decidió construir un ferrocarril para explotar las minas que había en la Sierra de la Demanda. Para salvar la elevación que suponía la Sierra de Atapuerca levantaron una trinchera de unos 500 metros largo y 20 de alto, partiendo el monte en dos y dejando un estrecho pasaje entre medias. La trinchera dejó al descubierto los yacimientos, pero su investigación no tuvo lugar hasta 1978 y continúa.

Los grupos que habitaron esta zona establecieron asentamientos cerca las simas y agujeros originados por las montañas de conglomerados kársticos propios de la Sierra de Atapuerca. Se cree que estos agujeros les servían de vertedero en el que iban tirando desechos. Poco a poco las lluvias fueron arrastrando sedimentos tapándolos.

La primera parada se hace delante de la famosa 💀Sima del Elefante, el yacimiento en cueva más antiguo de la península. En él se han encontrado los restos humanos más antiguos de Europa Occidental (1,3 millones de años). Su nombre le viene dado por unos restos que pensaron que eran de este animal, pero que posteriormente se descubrió que pertenecían a un rinoceronte. A pesar de eso, se quedó con el nombre.

La siguiente parada se hace delante de 💀 La Galería. Este fue el primero que se excavó y presenta marcas de zarpazos que un oso de las cavernas dejó en las rocas. Los animales caían a esta sima y eran aprovechados por los humanos que vivían allí, convirtiéndose en una trampa natural.

Para terminar, se llega a la 💀Gran Dolina, en la que se han descubierto diversas especies humanas que la habitaron durante varios momentos de la Prehistoria. Allí había enterrados más de 90 fósiles humanos correspondientes a un mínimo de once individuos distintos.  

Muchos de los huesos humanos que se han encontrado presentan marcas propias de herramientas de piedra, por lo que se piensa que se trataría del caso más antiguo del que se tiene constancia de canibalismo.

Vistos los yacimientos, el autobús te devuelve de nuevo al CAREX.

Realmente las tres visitas (Museo de la Evolución Humana, CAREX y Yacimientos) son indispensables en un viaje por la provincia de Burgos. Una interesante y amena manera de aprender más sobre nuestra historia y cómo hemos llegado hasta aquí.

👉 Más información sobre tarifas y horarios.

 Reserva muy pronto. Los grupos se llenan rápidamente. 

🐃​ Otros lugares de la comarca de Alfoz 🐃​ 

Cómo es la visita a la Mina Esperanza - Olmos de Atapuerca

Durante mi viaje por la provincia de Burgos contraté la entrada para realizar tres visitas por tierras de Juarros y por la Sierra de Atapuerca. Una mañana hice un tour en jeep por Paleolítico Vivo, un proyecto que recrea el paisaje prehistórico a la vez que reintroduce especies extintas este territorio y que se están en peligro de extinción a nivel mundial. Por la tarde me adentré en la Mina Esperanza para conocer más sobre la vida de los antiguos pobladores de esta comarca y al día siguiente me acerqué al Yacimiento de Atapuerca antes de continuar mi viaje hacia la comarca de Las Merindades.

Mina Esperanza es una antigua explotación minera, situada en Olmos de Atapuerca, que ha sido rehabilitada para ofrecer visitas turísticas que debes contratar previamente a través de su página web o mandándoles un email.

La mina comenzó su andadura en 1908, aunque el auge de su explotación fue a mediados del siglo XX, cuando se sabe que formó parte del Coto Minero Hongo, activo hasta 1973. De su interior se extraía hematites parda con un contenido en hierro del 55%.

La visita se realiza en pequeños grupos y comienza en el exterior de la mina, donde el guía te da un casco y las explicaciones sobre el origen de la explotación.

Después te adentras en la mina para atravesar sus galerías en las que muchos mineros dejaron parte de sus equipos abandonados porque, en un principio, les dijeron que el parón de actividad iba a ser provisional y que la extracción de mineral iba a reanudarse relativamente pronto. Desgraciadamente para ellos, no fue así. Debido a la falta de rentabilidad, la mina permaneció cerrada permanentemente.


El primer tramo de la visita se hace con escasa luz, para que comprendas cómo tenían que realizar su trabajo los mineros de la época que, por cierto, eran más bajos que talla media actual (como se puede ver en la poca altura con la que hicieron los techos).

Más adelante, el guía enciende todas las luces para proseguir la visita de un modo más cómodo. La galería se adentra unos 200 metros en la ladera, siguiendo una veta de hierro. Me sorprendió que dentro estuvieran creciendo estas curiosas setas 🍄

A lo largo del recorrido verás las herramientas que dejaron allí los mineros, las carretillas y los raíles por los que iban las vagonetas.

A continuación, el guía te llevará hacia una gran cavidad en la que se ha instalado una pequeña exposición titulada Las entrañas de la Tierra y en la que se muestran rocas, mineras y datos interesantes sobre la actividad minera.

Para terminar, subirás por una galería de ventilación que está conectada con otra veta superior y por la que ya saldrás al exterior.

Sin duda, es una experiencia bastante completa para conocer más sobre la historia de esta comarca. Para tener una visión aún más enriquecedora, te recomiendo que también vayas a Paleolítico Vivo y al Yacimiento de Atapuerca y, así, poderte llevar un conocimiento cronológico de sus habitantes.   

Reservas:

📞 947421714

📧 reservas@minaesperanza.com

🌍 https://minaesperanza.com/


🐃​ Otros lugares de la comarca de Alfoz 🐃​ 


Cómo es la visita a Paleolítico Vivo - Salgüero de Juarros


A escasos kilómetros de la ciudad de Burgos y de la Sierra de Atapuerca, bajo los robledales de Salgüero de Juarros, puedes ver pastar en libertad ejemplares de la fauna que existió en estas tierras durante el Paleolítico Superior, hace unos 10.000 años.

El proyecto recrea el paisaje prehistórico a la vez que reintroduce especies extintas en este territorio y que se están en peligro de extinción a nivel mundial. También permite dar a conocer la comarca de Juarros y luchar contra la despoblación del medio rural.

Existen dos posibilidades de adentrarte en este mundo prehistórico: participar en una visita a pie en grupos organizados o contratar una visita safari en jeep. En mi caso, contraté esta última con un ticket conjunto para adentrarme en la cercana Mina Esperanza por la tarde.

El recorrido comienza en la Cantina de Salguero, donde está la tienda de souvenirs y están los jeeps en los que te espera un guía especializado en estos tipos de animales. El guía con el que realicé yo la visita es excepcional. Tiene muchísima experiencia en proyectos internacionales etnográficos, ha estudiado in situ tribus africanas y asiáticas y conoce realmente cómo es la vida en la naturaleza. Además, se nota que le gusta lo que hace y lo explica todo con mucho detalle.

Una vez montados en los jeeps, la ruta se adentra en un bosque de más de 1.000 hectáreas compuesto por robles centenarios y que está parcelado en función de los animales que vivan en cada zona.

Durante mi visita primeramente vimos los caballos Przewalski (Equus ferus przewalskii), que ya poblaban estas tierras durante el Pleistoceno, pero que ahora están en peligro de extinción. Además, podrás ver el uro (Bos primigenius) y el caballo tarpán (Equus ferus ferus).

En ningún momento tú te bajas del vehículo. El guía para el jeep y a veces se baja para dar sus explicaciones. Tú lo ves todo desde dentro y acariciarles y darles de comer si se acercan a meter su cabeza en el coche. Es bastante emocionante.


A continuación, se pasa a ver la zona en la que vive el bisonte europeo (Bison bonasus), al que también tienes otra oportunidad de ver en el parque de Palencia, donde se está llevando a cabo un proyecto de reintegración y conservación.

👉 Más información.



Pasada la parcela de los bisontes, te bajarás del jeep para acercarte a la recreación de un poblado paleolítico en el que aprenderás cómo el ser humano ha ido elaborando y evolucionando sus técnicas para construir cabañas a lo largo de distintas épocas.

También conocerás cómo hacían sus lanzas y arcos para cazar y podrás probar tú mismo a utilizarlos. Además, verás un lugar dedicado a la talla de sílex para hacer herramientas y armas de piedra.


Finalmente, lo que más me impresionó a mí fue una demostración de cómo se podía hacer un fuego sirviéndote de lo que naturaleza te ofrece a tu alrededor, con el hongo yesquero, con un simple arco, con palos e incluso con estiércol seco 😕


Cuando acaba la demostración, vuelves al jeep para hacer un último recorrido rápido entre los animales y llegando de nuevo a la entrada y tienda de souvenirs del recinto.

Es una experiencia única. La recomiendo mucho porque es amena, didáctica y bastante interesante. Si estás realizando un itinerario por la preciosa provincia de Burgos, visita esta única recreación en Europa de un parque del pleistoceno con animales vivos.

🕐 Duración: unas 2 horas aproximadamente.

👉 Más información sobre reservas y precios.

🐃​ Otros lugares de la comarca de Alfoz 🐃​ 



4 lugares imprescindibles que ver en Sotopalacios

No se sabe muy bien cuándo situar el origen de este pueblo cercano a Burgos, famoso por su hermoso castillo. Parece ser que su nombre proviene de unos primeros pobladores que llegaron a estas tierras a finales del siglo IX y que las llamaron Soto (conjunto de árboles) y palacios (grandes casas), lo que daría lugar al significado de soto junto a las casas grandes, aunque todo son conjeturas. Sí que se sabe que a finales del siglo XII se haría famoso por albergar la bodega regia de Alfonso VIII de Castilla.

Hoy su fama le viene por sus importantes fábricas de morcilla y por estar ligado a la historia de El Cid. A comienzos del XI estas tierras del valle del Ubierna estaban bajo la protección de Diego Laínez, su padre, quien también poseía algunos molinos harineros en la ribera del río Ubierna, cerca del castillo.

Actualmente Sotopalacios forma parte del famoso Camino del Cid, que recorre a lo largo de diversas rutas los pasos de este personaje siguiendo el Cantar del Mío Cid e incluso tiene un salvoconducto.

👉 Más información. 

www.caminodelcid.org

Qué ver en Sotopalacios

1. Castillo de Sotopalacios: se le conoce como Palacio del Cid porque cuenta la leyenda que se edificó sobre un solar que era propiedad de su padre, Diego Laínez. La construcción original de los siglos X-XI fue reedificada en el XIV por la familia Marique, Adelantados de Castilla. Superados los peligros de la invasión musulmana que motivaron su construcción, su objetivo fue más palaciego que defensivo. Ya en el siglo XX lo adquirió el químico César San José Seigland, quien lo restauró. Posteriormente creó una fundación para la conservación de artesanía en el que personas con discapacidad trabajaron dentro del castillo en la confección de alfombras y tapices. Actualmente no se puede visitar, tan sólo podrás disfrutar de sus maravillosas vistas desde fuera.

2. Iglesia de Nuestra Señora de Acorro: a escasos metros del castillo puedes ver la parroquia del pueblo, de estilo romanista. La parte más antigua comprende la sacristía, la sede y el altar. El resto pertenecen a construcciones del siglo XX. Su interior guardó el archivo de la Insigne Hermandad de Nuestra Señora de Acorro, que decía tener nueve pueblos en 1674.

3. Iglesia de San Martín de Tours: la otra iglesia de Sotopalacios se encuentra en el centro del pueblo. Fue levantada en el siglo XVI en estilo renacentista. En su interior se halla el sepulcro del Licenciado Díez Ortega, abogado de Burgos y juez de esta villa, quien falleció en 1603.

4. Casa de los Tiros: a un lado de la carretera N-627 tienes esta casona del siglo XVI, conocida como la Casa de los Toros o de los Tiros. Se trata de la Torre-palacio de la familia Díez Ortega y está declarado Bien de Interés Cultural.

Sotopalacios también cuenta con otras rutas de interés como el Sendero de los molinos del Cid o el Sendero Carlos V


🐃​ Otros lugares de la comarca de Alfoz 🐃​ 








4 lugares imprescindibles que ver en Vivar del Cid

Vivar del Cid es conocido mundialmente por ser la cuna del legendario héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Aquí nació en el siglo XI el Cid Campeador, en un pueblo situado a 7 km de Burgos junto al río Ubierna. Y fue también en este valle donde tuvo varios molinos harineros.

Aunque no hay ningún documento que especifique el año y el lugar de su nacimiento, se cree que fue aquí, en Vivar, pues era el lugar donde se encontraba el solar de su linaje, en el año 1048.

En esa época Vivar no era más que una aldea que se situaba en la misma línea fronteriza del condado de Castilla con el reino de Navarra. De lo que sí que hablan los documentos históricos es que unos años más tarde, en 1054, su padre, Diego Laínez, reconquistó para Castilla los alfoces de Ubierna, Úrbel y La Piedra.

También se tiene constancia por estar estas tierras contenidas en el listado de propiedades dadas como dote a su esposa, Doña Jimena, pues la primera vez que se nombra a Vivare es en esta carta de arras de 1074.

Hoy su ayuntamiento está compartido con la vecina Quintanilla Vivar y ambas forman parte del famoso Camino del Cid, que recorre a lo largo de diversas rutas los pasos de este personaje siguiendo el Cantar del Mío Cid e incluso tiene un salvoconducto. El camino se inicia en Vivar del Cid, lugar en el que consigues el salvoconducto y un pin. La localidad entera está considerada Sitio Histórico

👉 Más información. 

www.caminodelcid.org

Cuando hayas terminado tu visita, recorre los menos de 2 km que te separan de la otra parte de la localidad, Quintanilla de Vivar, o prosigue hasta Sotopalacios para conocer su precioso castillo también ligado a la figura del Cid.

Qué ver en Vivar del Cid

1. Legua Cero: hito de piedra que señala el inicio del Camino del Cid. La ruta atraviesa ochos provincias (Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante) y puede recorrerse tanto por carretera como por senderos. Actualmente está compuesto por más de 1.700 km, divididos en diversas rutas. En Vivar del Cid comienza la ruta de El Destierro, que va hasta Atienza. Junto a este monumento aparece un viejo molino harinero.

2. Monumento al Cid: verás en la plaza la figura de este personaje frente a la cual existe un hito de piedra en el que están inscritos los primeros versos del Cantar.

3. Iglesia Parroquial de San Miguel: lo que ves ahora corresponde a una construcción del siglo XVI, aunque diversos estudios han descubierto una necrópolis datada entre los siglos XI – XIII. En su interior hay una gran pila románica.

4. Convento del Espino: este convento de hermanas Clarisas fue construido en honor a Nuestra Señora del Espino y que en su interior guarda cofre donde estuvo custodiado durante muchos años el único manuscrito original del Cantar del Mío Cid. Hoy está guardado en la Biblioteca Nacional. Si está abierto, puedes aprovechar para comprar sus dulces y pastas, como las deliciosas lágrimas de doña Jimena.


🐃​ Otros lugares de la comarca de Alfoz 🐃​ 



Qué ver en Quintanilla de Vivar

A 9 km de Burgos, Quintanilla de Vivar descansa sobre el valle del río Ubierna. Tiene unos 800 habitantes y es bastante pequeño, pero recibe muchos visitantes gracias a estar ligado a la mítica figura de El Cid, quien tuvo varios molinos harineros junto a su río.

Se cree que su origen está en una pequeña granja amurallada (quintanilla) construida en el siglo IX, cuando el conde Diego Porcelos fundó la ciudad de Burgos y le dio más seguridad a la zona. Su propietario fue Munio Cisla, del cual derivó el nombre del lugar a Quintanilla Morocisla.

Hoy su ayuntamiento está compartido con la vecina Vivar del Cid y ambas forman parte del famoso Camino del Cid, que recorre a lo largo de diversas rutas los pasos de este personaje siguiendo el Cantar del Mío Cid e incluso tiene un salvoconducto.

👉 Más información. 

www.caminodelcid.org

Si estás por la zona, merece la pena acercarse para conocer su iglesia de Santa Eulalia.

A menos de 4 km tienes el Monasterio de Fresdelval, fundado en el siglo XV por el Adelantado Mayor de Castilla, Gómez Manrique. Durante la desamortización sus bienes fueron desmantelados y hoy mantiene las ruinas de su iglesia y de sus dos claustros, uno renacentista y otro del siglo XV. Algunas de sus obras de arte se encuentran en el Museo de Burgos y muchos de sus objetos de culto están repartidos entre varias iglesias de la provincia.

👉 Más información. 

Cuando hayas terminado tu visita, recorre los menos de 2 km que te separan del lugar del nacimiento de El Cid: Vivar del Cid.

🐃​ Otros lugares de la comarca de Alfoz 🐃​