Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas

Visitando el Castillo de Zorita de los Canes - Horarios y precios



Después de visitar Recópolis, decidí continuar mi camino hacia Zorita de los Canes. Desde el mismo Centro de Interpretación del yacimiento, sale una senda que está muy bien señalizada y que lleva directamente al castillo.

El municipio de Zorita de los Canes se levanta sobre un precioso recodo del río Tajo. Conserva una parte de la muralla medieval y lo que queda de un antiguo castillo andalusí y, posteriormente, calatravo.

El castillo se encuentra sobre un cerro al lado del río Tajo. Sus orígenes se remontan al siglo IX cuando los musulmanes empezaron a construirlo bajo las órdenes de Mohamed I, emir de Córdoba. De esta época aún se conserva el arco de herradura de la entrada a la alcazaba.


Dos siglos más tarde pasó a la corona castellana cuando el rey de la taifa de Toledo, Al-Mamún, cedió ésta y otras tierras a Alfonso VI de Castilla para ayudarle a derrotar a su hermano Sancho II. El rey Alfonso nombró a Alvar Fáñez (lugarteniente de El Cid) alcaide de Zorita, aunque los almorávides la recuperaron unos años más tarde.

En 1124 los templarios reconquistaron la fortaleza y Alfonso VIII se la cedió a la Orden de Calatrava, le concedió el fuero a la villa y derecho de pontazgo.

Con el crecimiento de la localidad cercana de Almonacid de Zorita a finales del siglo XV, por preferencia de la Orden de Calatrava, y Pastrana en el siglo XVI, comenzó la decadencia de Zorita. Así, en 1565 la villa fue adquirida por el príncipe de Éboli, quien dejó el castillo abandonado.

Actualmente está bastante deteriorado y gran parte de su interior está en ruinas. Sin embargo, conserva su estructura que nos muestran los vestigios de su historia. Ésta se divide en una albacara, un recinto militar amurallado y una iglesia.


El acceso al castillo se hacía por dos caminos distintos. Uno estaba protegido por una gran barbacana, atravesaba la torre albarrana y llegaba al patio de armas. Para entrar, además, se debía pasar por un puente levadizo de madera, ahora inexistente, que saltaba el foso tallado en la roca. El otro camino era una senda en zigzag, estrecha, controlada por las murallas y los torreones. A través de éste se llegaba a la puerta principal, con un arco gótico y otro interior árabe, en forma de herradura.

En su interior hay una curiosa iglesia románica de una nave, de planta rectangular sin crucero y con un ábside semicircular y una cripta. Se construyó en el siglo XIII y en ella se conserva un capitel corintio procedente de la basílica visigoda de Recópolis, reutilizado como pila bautismal.

En la parte sur del recinto están los restos de un cementerio, usado por los caballeros calatravos, y en la norte un aljibe que comunicaba con toda la alcazaba.

En las últimas tareas de restauración se ha hecho accesible una sala subterránea que probablemente sirviera para llevar a cabo reuniones estratégicas o iniciáticas de los caballeros de la Orden de Calatrava.


Para mí fue una visita imprescindible tras ver Recópolis. El historiador Al-Rasis, perteneciente a la época de Abderramán III, afirmaba en sus crónicas que Zorita era fuerte porque estaba construidas con las piedras de Recópolis, la ciudad erigida por Leovigildo en el año 578, para conmemorar el nacimiento de su hijo, Recaredo.

Acceso al castillo

El coche lo tienes que dejar aparcado en la parte baja, junto al río. Desde ahí, hay que subir a pie por una sencilla cuesta.


Horario y precio de la entrada al castillo de Zorita:

El horario pertenece al Parque Arqueológico Recópolis, del que el Castillo forma parte. El Castillo sólo se puede visitar en visitas guiadas de grupos de mínimo cuatro adultos en los siguientes horarios:

Horario de verano (del 1 de abril al 31 de agosto)
  • De miércoles a viernes, domingos y festivos: de 10:00 a 17:00
  • Sábados: de 10:00 a 19:00.
  • Semana Santa: de 10:00 a 20:00
Horario de invierno (del 1 de septiembre al 31 de marzo)
  • De miércoles a viernes, domingos y festivos: de 10:00 a 17:00
  • Sábados: de 10:00 a 18:00
Sólo se puede acceder al castillo mediante una visita guiada. El precio es de 5€ la entrada general y de 3€ la reducida. 


⚠ AVISO: Recientemente me han informado de que los horarios pueden cambiar debido a un cambio de empresa que gestiona las visitas, pero que no lo han actualizado en la web. Para evitar sorpresas recomiendo llamar por teléfono al Centro de Interpretación o mandarles un email.

Teléfono de contacto: 949376898

Email: info@recopolis.com




Visitando el yacimiento de Recópolis - Horarios y precios



En la Feria del Libro de Madrid conocí al historiador Ian Gibson, le dije que era de Linares y estuvimos hablando un ratillo sobre la ciudad de Cástulo, que él había visitado. Me recomendó encarecidamente que visitará el yacimiento de Recópolis, debido a su importancia por ser la única ciudad visigoda en Europa que se construyó desde cero, donde no había ningún asentamiento previo. Hoy es una gran desconocida para muchos y debería reseñarse más en los libros de historia de la escuela. Así que, seguí sus consejos y me planté allí una mañana de invierno.

Durante mucho tiempo se pensó que su nombre se debía a su hijo Recaredo. Sin embargo, estudios actuales ponen esto en cuestión. ¿Por qué Leovigildo elegiría como nombre el de su hijo menor? ¿Por qué se acortó el nombre de Recaredo a Rec y se le añadió “polis”? ¿Por qué no se llamó Recaredopolis? No hay en el mundo tardo-antiguo ningún lugar fundado en el que el nombre se acorte. Por todo ello, actualmente se piensa que el nombre proviene de Rexopolis, Ciudad del Rey. Además se corresponde con las monedas de la ceca que escriben el nombre de la ciudad Recopolis con una sola c, mientras que Recaredo en los textos es escrito Reccaredo, con dos «c».

En el Centro de Interpretación compré la entrada y me dieron un libro muy bien impreso, con fotos a todo color, con un montón de información referente al yacimiento, así como del castillo de Zorita de los Canes (visita con la que completé después mi mañana). Me sorprendió que fuera gratis un libro así. Y supuso que ese sería uno de los motivos de que la entrada valga tan cara: 5€ tanto si aprovechas la visita guiada, como si no y decides ir por libre.


En el centro tienes varios paneles informativos sobre el origen del asentamiento y verás un vídeo sobre el mismo. La visita continúa disfrutando del yacimiento in situ. Para ello hay que dejar atrás el recinto y subir una cuesta hasta que veas el cartel de Recópolis. Hacer la visita sin guía te dejará un mal sabor de boca, después de haber pagado los 5€. Los restos arqueológicos los recorres en unos diez minutos y no te enteras de mucho, pues algunos de los paneles están tan deteriorados que no se puede leer nada. Si buscas por internet opiniones sobre Recópolis ésta será la principal queja de los visitantes que te encontrarás. Así que, te recomiendo que prestes bastante atención al vídeo y que vayas un poco documentados antes, para que tu paso por Recópolis sea más placentero y dure más. 

Breve historia de Recópolis

Leovigildo mandó construir este asentamiento en el año 578 para consolidar su poder y el del reino visigodo de Toledo, tomando como referencia al Imperio Bizantino, de hecho, se ha llegado a sugerir que su diseño pudo estar inspirado en la ciudad de Constantinopla. Adoptó atributos reales y acuñó su propia moneda imponiendo un sistema de recaudación fiscal para mantener la ciudad.

El conjunto estaba rodeado por una muralla cuyas puertas monumentales le daban prestigio a la ciudad. En el centro se encontraba el palacio, formado por varios edificios de dos plantas organizados en torno a una plaza.



El otro edificio importante fue una Basílica palatina de la cual uno de sus capiteles corintios se encuentra en el Castillo de Zorita, en el que se reutilizó como pila bautismal de su iglesia. En el interior de la basílica se encontró en los años cuarenta un tesoro lleno de monedas pertenecientes a las primeras acuñaciones de Leovigildo.



A ambos lados de la puerta monumental se encontraban dos edificios comerciales con tiendas y talleres de orfebrería, vidrio y bienes procedentes de distintas zonas mediterráneas.


Recópolis también atesora el único acueducto que se conoce de la época visigoda.

Durante el siglo VII la importancia de la ciudad disminuyó debido a la decadencia del Estado Visigodo. Un siglo después fue ocupada por musulmanes bereberes, quienes la abandonaron en el IX. Sus restos fueron utilizados como cantera para construir Zorita. A finales del siglo XII, como parte de la repoblación tras la Reconquista, se asentó una comunidad de campesinos cristianos, quienes aprovecharon lo que quedó para construir sus casas y una iglesia. La que ves actualmente es una ermita del siglo XV consagrada a la Virgen de la Oliva.


La ciudad fue descubierta  en 1843, pero las primeras excavaciones no se hicieron hasta 1945. Actualmente aún siguen realizándose excavaciones de vez en cuando. 


Una vez acabada la visita, te aconsejo que sigas la senda que conecta Recópolis con Zorita de los Canes para disfrutar de las maravillosas vistas del Tajo y de su castillo.

Horario y precio de la entrada a Recópolis:

El horario pertenece al Parque Arqueológico Recópolis, del que el Castillo forma parte. El Castillo sólo se puede visitar en visitas guiadas de grupos de mínimo cuatro adultos en los siguientes horarios:

Horario de verano (del 1 de abril al 31 de agosto)
  • De miércoles a viernes, domingos y festivos: de 10:00 a 17:00
  • Sábados: de 10:00 a 19:00.
  • Semana Santa: de 10:00 a 20:00
Horario de invierno (del 1 de septiembre al 31 de marzo)
  • De miércoles a viernes, domingos y festivos: de 10:00 a 17:00
  • Sábados: de 10:00 a 18:00
Sólo se puede acceder al castillo mediante una visita guiada. El precio es de 5€ la entrada general y de 3€ la reducida. 


⚠ AVISO: Recientemente me han informado de que los horarios pueden cambiar debido a un cambio de empresa que gestiona las visitas, pero que no lo han actualizado en la web. Para evitar sorpresas recomiendo llamar por teléfono al Centro de Interpretación o mandarles un email.

Teléfono de contacto: 949376898

Email: info@recopolis.com




Dónde comer y qué ver en Pastrana en una mañana



El final de la etapa 9 del Viaje a La Alcarria de Cela, es la llegada a Pastrana. Un pueblo pequeño, de menos de 900 habitantes, famoso por Cela y por la Princesa de Éboli.

Habitada desde época romana, cuando era llamada Paternina, fue comprada por Ana de Mendoza de la Cerda (la famosa princesa tuerta) quien, tras su casamiento con el secretario de Felipe II, adquirió el título de Duquesa de Pastrana y Princesa de Éboli.


Durante esta época, Pastrana se conviertió en una bella villa presidida por la Colegiata que mandaron construir y dos conventos carmelitas ayudados por Santa Teresa de Jesús. Al morir su esposo, la princesa decidió meterse a monja causando muchas revueltas en el convento. Tanto revuelo causó, que Santa Teresa decidió llevarse de allí a sus monjas.

En 1579, Felipe II descubrió las intrigas de Doña Ana y Antonio Pérez, su secretario. Y la mandó encarcelar en su propio Palacio Ducal hasta su muerte.

Qué ver en Pastrana

Para visitar la villa, Pastrana cuenta con un aparcamiento a la entrada, que es gratuito. El resto del pueblo se recorre a pie.

1. El Palacio Ducal:  diseñado por Alonso de Covarrubias en el siglo XVI, es uno de los monumentos más emblemáticos de la villa. Desde el balcón enrejado que da a la Plaza de la Hora, la Princesa de Éboli podía salir una hora al día a mirar al exterior. Tras la fuga de Antonio Pérez a Aragón, Felipe II no le dejó ni eso, y mandó enrejar todo el palacio. Hoy pertenece a la Universidad de Alcalá, quien ha llevado a cabo su restauración.


2. Palacio Viejo: antigua Hospedería de la Orden de Calatrava. Fue la única construcción que se realizó fuera de la muralla medieval.

3. Los Conventos de San José, fundado por Santa Teresa; de San Pedro, en el que San Juan de la Cruz fundó los carmelitas renovados; y el de San Francisco, hoy cuartel de la Guardia Civil. En el Convento de San Pedro (o del Carmen) hoy hay un Museo de Historia Natural de Pastrana, con animales disecados de Filipinas y Extremo Oriente, traídos por misiones franciscanos, y el Museo Carmelitano.

4. Los Palacetes Renacentistas: Atravesando el Arco de San Francisco y los restos de la Muralla, llegarás a la calle de La Palma, donde verás antiguos palacetes de la época, como el Palacio de los Burgos, lo que se cree que pudo ser una antigua sinagoga, un ejemplo de Casa de un Caballero Calatravo o la Casa de la Inquisición, de la que recibe el nombre la calle al tener un escudo de armas con una cruz, una espada y una palma.

5. La Plaza de la Fuente de los Cuatro Caños: una pequeña plaza en la que se halla una gran fuente señorial del siglo XVI. Desde esta plaza parte la calle Adolfo Martín Gamero, donde está el Colegio de San Buenaventura, que alojaba a los niños que cantaban en las ceremonias religiosas de la Colegiata.


6. La Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción: la Colegiata fue construida sobre una iglesia románica del siglo XIII de los caballeros de la Orden de Calatrava. Fue el Duque de Pastrana quien se encargó de convertirla en Colegiata. En la cripta están los restos de Doña Ana de Mendoza, sus padres, el Marqués de Santillana y otros miembros de la familia Mendoza. Debajo de los restos de la Princesa, descansan los de su esposo.
Dentro de la Colegiata también puedes visitar un Museo de Tapices Flamencos del siglo XV. 
Horario: Mañana: 10:30, 11:30 (domingos y festivos a las 11:00) y 13:15 h.
Tardes: 16:00 y 17:30 h. (junio, julio y agosto a las 17:00 y 18:30 h). 
Precio de la entrada: 5€.



Cerca de la Colegiata está el Ayuntamiento y la Casa de los Canónigos, una casona en la que vivía los clérigos capitulares.


De vuelta al aparcamiento, puedes pasearos por el antiguo barrio del Albaicín, habitado en el siglo XVI por doscientas familias moriscas expatriadas de las Alpujarras. Y la casa en la que se piensa que Leandro Fernández de Moratín escribió El sí de las niñas.

Dónde comer en Pastrana

La Plaza de la Hora tiene algunos bares que están repletos a la hora del vermut. Las raciones son generosas y siempre ponen tapa. También en la Calle Mayor encontrarás algunos.

En esta web puedes ver una relación de los restaurantes que hay en Pastrana. Los menús de fin de semana, de cocina tradicional de la zona, oscilan entre los 15 y los 20€.

Lo que me llamó la atención es que no pude encontrar ninguna cafetería. Tan sólo encontré una pastelería y estaba cerrada.

Si te ha sabido a poco, pasa en la zona una fin de semana y disfruta de su miel, del spa rural de Pastrana (que tiene muy buena fama) y de hacer otras visitas cercanas. Yo la combiné con Zorita de los Canes y Recópolis para completar un día entero por allí.




Todas las rutas de los Pueblos Negros con mapas


Ruta de los pueblos negros de Guadalajara 

Todos lo Pueblos Negros de la provincia de Guadalajara:
  1. Aldeanueva de Atienza
  2. Almiruete
  3. Arroyo de las Fraguas
  4. Bocígano
  5. Cabida
  6. Campillo de Ranas
  7. Campillejo
  8. Cantalojas
  9. El Cardoso de la Sierra
  10. Colmenar de la Sierra
  11. Corralejo
  12. El Espinar
  13. Gascueña de Bornova
  14. Hiendelaencina
  15. La Huerce
  16. Majaelrayo
  17. Matallana
  18. La Miñosa
  19. Naharros
  20. Navas de Jadraque
  21. El Ordial
  22. Palancares
  23. Peñalba de la Sierra
  24. Prádena de Atienza
  25. Semillas
  26. Tamajón
  27. Retiendas
  28. Roblelacasa
  29. Robleluengo
  30. Umbralejo
  31. El Vado
  32. Valverde de los Arroyos
  33. Valdepinillos
  34. La Vereda
  35. La Vihuela
  36. Zarzuela de Galve
  37. Zarzuela de Jadraque






Ruta de los pueblos negros de Segovia


Listado de los Pueblos Negros de la provincia de Segovia:
  1. Becerril
  2. Martín Muñoz de Ayllón
  3. El Muyo
  4. El Negredo
  5. Serracín
 



Ruta de los pueblos negros de Madrid

Listado de los Pueblos Negros de la Comunidad de Madrid:
  1. La Hiruela
  2. Montejo de la Sierra
  3. Patones
  4. Puebla de la Sierra.


Otra entrada que te puede interesar:







Haciendo la Ruta de los Pueblos Negros de Guadalajara en coche


Existen tres enclaves únicos donde poder disfrutar de este tipo de paisaje arquitectónico: en Guadalajara, en Segovia (junto con los pueblos rojos) y en Madrid (siendo el pueblo de Patones el más famoso). Hoy me voy a centrar en la ruta más famosa: la de la provincia de Guadalajara.

La arquitectura negra

En Guadalajara, entre Somosierra y la Sierra de Ayllón se encuentra uno de los conjuntos más representativos de la arquitectura negra. Tan impresionante, que está en proceso de ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Este tipo de arquitectura utiliza la pizarra negra para las cubiertas y los muros de las casas, debido a la gran presencia de este material en la comarca.  Para protegerse de los largos y duros inviernos las casas tienen unos muros muy anchos y las habitaciones, a excepción de la cocina y la zona de chimenea, son pequeñas, al igual que las ventanas.

El entorno es precioso. El río Sorbe al este, el Jarama y el Jaramilla al oeste y, al norte, el Hayedo de Tejera Negra, una Zona de Protección Especial.

Existen muchas variantes de esta ruta. Las más conocidas son dos:

1. Campillejo, El Espinar, Campillo de Ranas y Majaelrayo.
2. Almiruete, Palancares, Valverde de los Arroyos, Umbralejo y Galve de Sorbe.

Yo la hice desde Madrid en un solo día, aprovechando hasta el último minuto. Intenté combinar las dos rutas y añadir algo más para poder ver cuanto más, mejor. Es cierto que se puede ver todo en un día, pero si tienes la oportunidad de hacer noche en una de las muchas casas rurales que hay por la zona, te lo recomendaría. Así podrías aprovechar para pararte a disfrutar del Hayedo de la Tejera Negra, yo lo tuve que dejar ya para otra ocasión.

Ruta de los Pueblos Negros desde Madrid

1. Tamajón (155 habitantes): este pueblo es la puerta de acceso a la arquitectura negra.  No presenta muchos ejemplos de ella, pero hay que detenerse para comprar algo típico en su tienda-bar de la entrada (luego te va a ser difícil encontrar tiendas), y pararte a ver tres enclaves importantes:

Iglesia de la Asunción: una bonita construcción románica, del siglo XIII, que se levanta imponente sobre un pequeño montículo a la salida del pueblo.

●  El Palacio de los Mendoza: de estilo plateresco, hoy alberga el Ayuntamiento.

 La Ciudad Encantada de Tamajón: a la salida del pueblo, siguiendo las señales hacia la Ermita de la Virgen de los Enebrales, llegarás a una zona muy bien señalizada en la que podrás ver curiosas formaciones rocosas.




2. Almiruete (24 habitantes): pueblo especialmente pintoresco. Fue uno de mis favoritos, con un encanto especial. Su iglesia románica, pequeñita, se encuentra al norte. La tradición cuenta que durante una peste que asoló la comarca, sus habitantes se encomendaron a la Virgen de los Enebrales y fueron en peregrinación a su ermita ofreciéndole comida. Así ocurrió y en conmemoración de este milagro se celebra desde entonces esta fiesta de la Colación en la que reparten queso con magdalenas y pan (cocidos por ellos en el viejo horno de leña vecinal del pueblo a la vieja usanza) a vecinos y visitantes. Apúntatelo para el 8 de mayo.



3. Palancares: una pequeña pedanía de Tamajón, situada a media altura de una ladera que desciende hasta el río Seco, rodeada de bellos paisajes con bosques de robles. Su iglesia parroquial contiene una pila bautismal románica. Pequeñito, pequeñito, pero con encanto. 


4. Campillejo: esta pequeña aldea, puramente construida en arquitectura negra, tiene varios restaurantes y casas rurales. Es muy turística. Lo que más destaca, además de pasearse por sus calles negras y bien cuidadas, es su bonita iglesia.




5. El Espinar (20 habitantes): pedanía de Campillo de Ranas. Cuando fui me sorprendió que estaba llena de gente con aspecto muy alternativo o hippy. También me llamó la atención en lavadero que está a la entrada del pueblo, junto al desvío.



Lavadero

6. Campillo de Ranas (186 habitantes): más famoso y más grande, ya fue nombrado en Los Episodios Nacionales de Galdós. Desde allí, el paisaje es más impresionante aún, ideal para los amantes de las aves. Su plaza y su iglesia bien merecen una parada. Eso sí, está lleno de turistas. Aquí también hay opción para quedarse en alguno de sus restaurantes. Pese a ser tan pequeño, hoy es como la capital del valle. Aunque se mantuvo aislado durante años por la falta de caminos y lo abrupto del terreno.


7. Robleluengo (28 habitantes): una bonita iglesia y una vista genial del valle y de sus pájaros.




8. Majaelrayo (54 habitantes): el pueblo que se hizo famoso gracias al abuelo Jesús, que en los noventa salía en el anuncio de Mitsubishi Montero. Recuerdo que ese año todo el mundo estaba imitando al abuelo y todos querían visitar este remoto pueblo (he de decir que esa misma Semana Santa yo también lo hice…). Majaelrayo mantiene su esencia. Pueblo negro, con varios restaurantes.  https://www.youtube.com/watch?v=ROuw4AeYTpQ




9. Valverde de los Arroyos (89 habitantes): es el pueblo negro más turístico de todos los que he visitado hasta ahora. Está lleno de restaurantes, tiendas, cafeterías, alojamientos, un museo etnológico… Aquí la arquitectura negra presenta también tintes dorados, debido a que sobre el armazón de madera la cubierta de pizarra se intercala con el uso de la cuarcita, que le aporta ramalazos de luz a su típica oscuridad. Si tenéis tiempo, cerca están las chorreras de Despeñalagua, una cascada con una caída de más de 80 metros de altura. Es de destacar también en los alrededores la Ribera del río Sorbe, con su zona de baño junto a un antiguo molino de piedra






10. Galve de Sorbe (113 habitantes): siguiendo la carretera, mi excursión terminó aquí. No es un pueblo negro pero merecía la pena pararse un poco a descansar viendo su castillo antes de volver a casa. Galve tiene un hostal, pero curiosamente no tiene tiendas. Pregunté a una señora de por allí y me dijo que no había tiendas porque salían muy caras de mantener… En Semana Santa realizan una pintoresca procesión hasta su cercana ermita. Los horquilleros se subastan en la iglesia (a ver quién da más por llevar al Santo) y todos los vecinos van detrás de la procesión, a oscuras y cantando. El camino tan sólo se ilumina con las velas y candiles que lleva cada uno. Fue una bonita experiencia en la que participé de pequeña cuando fui a ver el famoso pueblo de Mayaelrayo. 


Si quieres más fotos de las Guadalajara y otros rincones, visitad mi tablero de Pinterest

Itinerario: