Mostrando entradas con la etiqueta Segovia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segovia. Mostrar todas las entradas

Qué ver en Maderuelo, uno de los pueblos más bonitos de España



En el extremo oriental de la Sierra de Pradales, en el inicio de las Hoces del río Riaza, se alza el pequeño pueblo de Maderuelo (con menos de cien habitantes), sobre una alargada colina.

Pudiendo tener un pasado mucho más remoto, e incluso haber llegado a ser un antiguo castro, de la época de la que se tiene más información es del siglo X, citando que las primeras gentes que habitaron estas tierras fueron las tropas de la Reconquista, quienes construyeron un castillo y una muralla para defender los territorios cristianos. Su posición estratégica permitía vigilar la frontera natural que formaba el Duero. Tras la adecuación del terreno se procedió a la repoblación civil, con gente que principalmente era originaria de Burgos.


A lo largo de los siglos pasó de mano en mano y fueron muchos los que figuraron como dueños de la villa, como el Condestable de Catilla Don Álvaro de Luna o Don Juan Pacheco.

El pueblo entró en decadencia, sin embargo, a finales del siglo XIII y sobre todo en el XIV perdiendo parte de su población que partió a repoblar el sur de la península.


Hoy está dentro del listado de los Pueblos más bonitos de España y parece que el turismo está creciendo en la localidad, sobre todo desde que en ella se rodó la serie Tierra de lobos. No obstante, cuando yo fui me encontré con un pueblo sin apenas gente, un viento fortísimo y muchísimas casas con el cartel de “Se vende”.

Qué ver en Maderuelo

1. Arco de la Villa: da entrada al pueblo de Maderuelo y aún se pueden ver en él los cerrojos y las puertas de madera acorazada del siglo XV. Esta entrada estuvo dotada de foso y puente hasta principios del XX.


2. Plaza de San Miguel: el Arco de la Villa lleva directo a esta pequeña plaza triangular a la que se accede a través de unas escalerillas por las que se lleva a la iglesia.


3. Iglesia-Palacio de San Miguel: sus muros formaron parte del conjunto defensivo, aunque sufrió muchas remodelaciones a lo largo de su historia. Una de ellas fue convertir en vivienda privada el ábside semicircular de la antigua ermita románica que allí existía. Dentro hay algunas tumbas enmarcadas en arcos góticos.


4. Puerta del Barrio y Casa-Torre del Hospital: se encuentra en la antigua judería de Maderuelo y formaba parte del punto defensivo encargado de proteger el acceso desde la muralla de la umbría. Su entrada abovedada está enmarcada con dos arcos de medio punto junto a la casa que antiguamente fue un torreón. Posteriormente se usó como hospital de peregrinos y necesitados.

5. Plaza del Baile: una barbacana la separa de la calle y está dedicada al benefactor de Maderuelo, Pérez de Seoane.


6. Plaza de Santa María: esta pequeña plazoleta está a los pies de la iglesia y a ella se puede acceder desde dos arcos, uno al este y otro al oeste.

7. Iglesia de Santa María del Castillo: es el único templo con restos de estilo califal que se puede encontrar en Segovia. Ha sufrido muchas remodelaciones realizadas con los materiales reciclados de las antiguos trece templos y conventos que llegó a haber en Maderuelo. Su alta espadaña tiene cinco campanas.


8. Arcacel y Barbacana: debajo de la iglesia se puede ver un gran mirador, cuyos terrenos sirvieron de osario del templo y de tierras para sembrar cebada.


9. Torreón de Castillo: hoy constituye uno de los últimos restos del antiguo castillo que protegía la villa, aunque está muy deteriorado por el paso del tiempo y por la gran cantidad de rayos que derribaron sus muros. En su sótano tiene un aljibe.


10. Puente Viejo: sólo es visible cuando las aguas del embalse bajan a principios de agosto. Tiene cinco ojos y poseía derecho de pontazgo que se recaudaba a favor del Marqués de Villena. Antes de la construcción del pantano, unía el pueblo con la ermita de la Veracruz. Cuando yo fui sólo pude ver el nuevo:


11. Ermita de Castroboda: fue edificada por los habitantes del pueblo en el siglo XVIII para rendir culto a la patrona de Maderuelo.


12. Ermita de la Veracruz: antigua ermita templaria que albergaba uno de los conjuntos de frescos románicos castellanos más importantes de España. Cuando se hizo el pantano en 1950, se expropió y se tuvieron que trasladar los frescos al Museo del Prado. Sus orígenes se remontan a la época visigoda, aunque su esplendor llegó de manos templarias cuando, según la leyenda, aquí se rendía culto a los muertos y se custodiaba uno de los fragmentos de la Santa Cruz que llegaron a la península.


12 lugares imprescindibles que ver en Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España


 

La villa segoviana de Ayllón ,con sus poco más de 1200 habitantes (si contamos todas las pedanías),  está considerada uno de los pueblos más bonitos de España, contando con esta distinción desde 2013. Su pasado medieval se puede ver en sus calles y recodos, que dan buena cuenta de una rica historia, pues fue aquí donde se firmó el Tratado de Ayllón que daría fin a la crisis de 1383-1385 con Portugal reconociendo a Juan I de Avís como rey luso. Además, fue morada de Don Álvaro de Luna y sede de una de las dos reuniones anuales que celebraba el Concejo de la Mesta para la ganadería.

Reyes como Alfonso VI, Alfonso VII, Fernando III y Fernando IV; y otros personajes importantes como María de Molina, el Cid Campeador, San Francisco de Asís, San Vicente Ferrer y Santa Teresa de Jesús, visitaron la villa de Ayllón en algún momento del medievo.

12 lugares imprescindibles que ver en Ayllón

1. Puente del Arco: excepcional puente romano que cruza el Río Aguisejo y que conduce al arco de entrada a la villa.


2. Arco medieval: la entrada a la zona medieval se hace a través de este arco, por lo que te aconsejo que dejes el coche aparcado fuera, antes de cruzar el puente. Este arco es el único que queda en pie de los tres que existían en su recinto amurallado. Presenta los escudos de Don Diego II López Pacheco y Doña Luisa Cabrera de Bobadilla, que datan del siglo XVI. Unos escudos que también se pueden ver en el Ayuntamiento y en el convento.


3. Palacio de los Contreras: al pasar el arco te topas con este palacete de 1497, que en un primer momento se pensó que perteneció a D. Álvaro de Luna. Tesis que rechazaron al comprobar que éste había muerto unos años antes de su construcción, en 1453. En su fachada se puede leer en letra gótica:

“REINADO EN CASTILLA Y EN ARAGÓN LOS MUY ALTOS PRINCIPES DON FERNANDO Y DOÑA ISABEL ESTA / CASA MANDO HACER EL MUY VIRTUOSO FIJODALGO: JUAN DE CONTRERAS EL AÑO DE MCCCCXCVII”.


4. Plaza Mayor: la plaza más importante del pueblo conserva sus soportales originales y cuenta en su centro con una fuente románica de cuatro caños, cuya construcción se realizó en 1892 para conmemorar el IV centenario del descubrimiento de América. 


5. Iglesia de San Miguel: justo en la Plaza Mayor encontramos este templo románico con un gran ábside cilíndrico. Sus cuadros y retablos desaparecieron. Así que hoy sólo se pueden ver las estatuas yacentes de los Secretarios y tesoreros de los Marqueses de Villena: el matrimonio Pedro Gutiérrez y María Álvarez de Vallejo


6. Iglesia de Santa María la Mayor: esta iglesia neoclásica se construyó con materiales procedentes de otras parroquias de Ayllón que dejaron de funcionar como tales. Tiene una gran base de cruz latina y un campanario de 40 metros de altura. Hoy es la única en la que se celebra culto, aunque Ayllón llegó a tener siete parroquias en la antigüedad.


7. Convento de las Monjas Concepcionistas: el antiguo convento franciscano del siglo XVI, con su iglesia románica, hoy es privado y en él se ha construido un bonito hotel rural.

www.elconventodeayllon.com

8. Ayuntamiento: se encuentra ubicado en un palacete del siglo XVI. Se cree que éste fue el primer palacio de los Marqueses de Villena en Ayllón y que, años más tarde, decidirían cederlo al Consejo de Ayllón.


9. Palacio del Obispo Vellosillo: palacete renacentista que alberga la biblioteca municipal y el Museo de Arte Contemporáneo.

10. Los Paredones: los restos del paso árabe por Ayllón se pueden ver en este tapial que está en lo alto del cerro donde se sabe que estaba asentado el castillo de la villa y en la torre de la muralla, conocida como La Martina, y hoy símbolo del municipio.

11. Casa de María Eugenia de Montijo: se cree que esta casa señorial perteneció a la mujer de José Bonaparte III.

12. Casa Cuartel: el edificio civil más antiguo de Ayllón, antes servía como presidio del pueblo.

👉 La mejor fecha para visitar la villa es durante el último fin de semana de julio, justo cuando se celebra la fiesta Ayllón Medieval.

Mapa turístico de Ayllón

www.decasaruralenayllon.com

Visitando El Chorro de Navafría, su cascada y sus piscinas naturales


Área recreativa de El Chorro de Navafría

En plena Sierra de Guadarrama te encuentras con ese parque recreativo creado en 1979. Allí, en su pinar, puedes pasar un día agradable disfrutando de una agradable barbacoa, nadando en sus piscinas o paseando por uno de sus senderos.

A la entrada del parque hay un bar con precios muy asequibles. Suele vender también pan y alquilan parrillas 5€ para que te hagas una barbacoa si te la has olvidado. Al lado del bar hay unos columpios y en frente está el aparcamiento.


Una vez dejado el coche allí, sigue el curso del río hasta llegar a la zona de barbacoas (sólo se pueden hacer en éstas, no se puede uno traer la suya). También hay mesas y sillas.

Más adelante hay una extensa pradera, ideal para tomar el sol, y unas piscinas naturales que se llenan con las aguas del río Cega.


Cómo es la Ruta hacia la cascada de Navafría

Desde la derecha del bar sale el sendero que te llevará entre pinares hacia El Chorro.  Justo donde se ve un antiguo refugio de piedra junto a un puente.



El camino es una subida de media horilla, bastante asequible, entre pinos y helechos. Sin desviarte, pronto llegarás a la cascada. Una caída de agua de más de 20 metros de altura y a unos 1300 metros de altitud. Allí se encuentra el primer mirador, donde hay una poza.




Si quieres seguir subiendo, puedes hacerlo por las escaleras de piedra que salen a la derecha. Llega un momento en que se acaban las escaleras y se tiene que seguir trepando, pero merecen la pena las vistas que hay desde allí.


Para volver, te recomiendo hacerlo siguiendo el sendero que sale al otro lado del puente, en vez de hacerlo por el mismo camino que has venido. Al lado de un banco de piedra hay una fuente y desde allí también llegarás al parking del área recreativa.

                              🏃  Llévate un buen calzado, agua y protección solar.
                              🏃  Longitud:  2,1 km (ida y vuelta).
                              🏃  Dificultad:  fácil.
                              🏃  Duración: 1 hora.
                                 🏃  Recorrido circular: No

Cómo llegar al Chorro de Navafría

●  Desde Segovia: cogiendo la N-110 dirección Burgos hasta Navafría. (30 minutos)

●  Desde Madrid:  cogiendo la A1, pasando Buitrago de Lozoya.  Después, tomando la salida 99 hacia la N-110 en dirección Santo Tomé del Puerto / Segovia hasta llegar a Navafría. (1h 30’)

Hay que llegar al pueblo serrano de Navafría (319 habitantes), allí encontrarás el cartel que señala hacia el parque. A 2 km está la caseta donde hay que pagar la entrada en caso de que la cobren en esas fechas. Siguiendo la carretera ya tienes el aparcamiento.

 ¡Cuidado! 

●  Hay que ir temprano:
En verano (y más durante los fines de semana), a pesar de haber 250 plazas, el aparcamiento se llena y puedes ir para tener que darte media vuelta.
El resto del año también te aconsejo que madrugues porque la gente se va muy temprano para coger una barbacoa. Si no, te puedes quedar sin ninguna.

●  Si quieres bañarte, ponte en contacto antes con el parque porque puede que las piscinas estén cerradas a pesar de que, por fecha, deberían estar abiertas. En mi última visita durante la última semana de junio, me cobraron la entrada. No había ningún cartel allí, ni en su página web que indicara que estaban cerradas. Pero… bien que me cobraron.


¿Pueden entrar los perros en el Parque de Navafría? 

Teóricamente, los perros están prohibidos. Ni atados, ni nada. No se permite la entrada. Aunque siempre hay excepciones, como en todos sitios. Yo no me los llevaría por si acaso me tengo que dar la vuelta.

Precios del Chorro de Navafría

●  Del 16 de septiembre al 15 de mayo: gratis.
●  Del 16 de mayo al 15 de septiembre:  4’50€ por coche (a pesar de que en su web ponga 4€).
   PARQUE RECREATIVO EL CHORRO DE NAVAFRÍA   
Información: secretaria@navafria.es
Teléfono del Ayuntamiento: 921 506 001


Subiendo a las nubes con Laureano Casado - Volando con Globos Cirros


¿Quién no ha querido nunca conquistar el cielo? Eso es lo que se siente en cuanto entras en el mundo de Laureano Casado, toda una leyenda española. Hace mucho tiempo que dejó su plaza de funcionario administrativo y ahora surca el cielo cada vez que tiene una oportunidad.

Licenciado en psicología, con máster en Prevención y Riesgos Laborales, piloto de globo, piloto privado de avión, récord de saltos en un día (su paracaídas se abrió 43 veces en diez horas),  récord de España de altitud en globo, récord de caída libre, récord de parapente … ¡Menudo currículum!

Pero por lo que lo más se le recuerda es por haber participado en el mítico programa de TVE “Al Filo de lo Imposible”.  Hoy es el Director de la Cirros, una empresa cuyo mayor atractivo es el vuelo en globo.

Mi experiencia con Cirros

Después de posponer el viaje unas cuantas semanas por culpa del tiempo, por fin pude quedar con Laureano (él es el que personalmente se encarga de todo) para realizar este sueño.

La aventura comenzó a las afueras de Segovia cuando estaba amaneciendo. Allí me recibieron todos los del equipo de Cirros, algunos de ellos antiguos participantes de “Al Filo de lo Imposible” también. Éramos un grupo pequeño. Desde el primer momento nos hicieron partícipes de todo el proceso. Estuvimos viendo todo el equipo que íbamos a usar hasta que vino la estrella: Laureano. Se presentó y nos animó a que colaboráramos con ellos.





Se puede ayudar, hacer fotos o simplemente mirar. Aquí no obligan a nadie a nada. Pero, lo más chulo es participar de todo. Estuvimos montando el globo hasta que todo estuvo listo. Entonces, nos montamos y a disfrutar.

El tiempo no acompañaba mucho, pero Laureano hizo todo lo posible porque fuera una experiencia inolvidable. De todas las compañías que volaban ese día en Segovia, los únicos que atravesamos las nubes fuimos nosotros, quedándonos entre una capa de nubes arriba y otra abajo, increíble.


No se siente nada de miedo, ni de vértigo. No hay nada parecido. Y, mientras viajamos contemplando todo el paisaje, nuestro anfitrión nos fue explicando cómo funcionaba el globo y cómo se conducía.




Después de una hora en la que subimos unos mil metros, hicimos una bajada muy suave. Allí, donde aterrizamos, estuvimos esperando a que llegara el equipo con el coche para recoger el globo.


De eso también quisimos ser partícipes y no paramos hasta que el globo se quedó hecho una bola y todo acabó metido en su remolque. Era el momento de celebrar. Sacaron un zumo fresquito para reponer fuerzas y, después, brindamos todos con cava (como manda la tradición). Las risas y la ilusión la compartimos todos.


Cuando terminó este momento de relax, llegó la hora de desayunar. En el coche fuimos al restaurante La Postal, donde nos atendieron de lujo. Zumo o café con una enorme tostada de jamón o unos huevos revueltos con bacon. Un plato enorme.

Tanto la comida, como la sobremesa fueron entretenidísimas. Laureano y su hermano (que también colabora en la empresa), tienen miles de anécdotas sobre sus viajes, sus sueños cumplidos, sus récords… que no dudaron en compartir con nosotros.

Al final de la velada, nos entregó un diploma de bautismo en globo, que fue un detalle y es un recuero que tendremos siempre. Nos hicimos una foto todos y nos despedimos. Poco después, la empresa nos mandó un video reportaje y un montón de fotos que descargamos con Dropbox.

No nos pudimos ir más contentos. Una mañana inolvidable. Un viaje inolvidable.



Logros de Laureano, que nos sorprenden:

● Récord de España civil y militar de lanzamientos en paracaídas en menos tiempo (43 saltos en 10 horas reconocido por la subsecretaría de aviación civil de entonces, 1.975).
●  Récord de España civil y militar de altura de lanzamiento (12.000 metros) en 1.997, observado por el ejército del aire español.
●   Récord del mundo de recorrido sobre circuito triangular en parapente motorizado FAI .
●Récord del mundo de altitud en parapente (10.500 metros) saltando desde globo. Oficioso y certificada la altitud por el ejército del aire español.
● Récord de España de salto en benging (200 metros desde globo y posterior salto en paracaídas) en Enero de 2.000. Oficioso y certificada la altitud por T.V.E.
●  Subcampeón de España juvenil en 1.972 de paracaidismo.
●  Subcampeón en 1.974.
●  Campeón en 1.975.
●  Bronce en 1.976.
●  Bronce en el trofeo internacional Afaro Arregui de 1.984.
●  Subcampeón en el primer campeonato español en 1.987, Fuentedé.
●  Campeón de España en Pola de Lena 1.988.
●  Campeón de Madrid en 1.989.
●  Miembro del equipo español en el  I Campeonato del Mundo en Kossen -Austria- 1.989
●  Miembro de la primera tripulación que atravesó los Andes en globo.
●  Segundo clasificado en el trofeo Fallas de Valencia 1.996.
●  Primer clasificado en el trofeo de San Isidro de Madrid de 1.997.
●  Primer clasificado en el trofeo Fallas de Valencia 1.997
●  Primer clasificado en el trofeo Fallas de Valencia 1.998.



Visitando el Castillo de Coca, maravilloso ejemplo del gótico-mudéjar


Coca es un pequeño pueblo segoviano de tan sólo 1896 habitantes, pero que alberga uno de los castillos más importantes del gótico-mudéjar de Castilla y León.

La fortificación se encuentra a la entrada del pueblo, junto al meandro del río Voltoya. Allí hay un amplio aparcamiento desde el que se pueden hacer maravillosas fotos de su entrada.

Un poco de historia

El castillo se empezó a construir en 1473, en la época de Juan II de Castilla, a instancias del tercer señor de Coca, don Alonso de Fonseca, sobrino del Arzobispo de Sevilla que llevaba el mismo nombre. El encargo se lo dio al alarife Ali Caro, quien construyó el cuerpo central.

Tras pasar de mano en mano y volver a la casa de los Fonseca, lo adquirió la Casa de Alba por casamientos. En 1954, en estado ruinoso, los duques lo cedieron al Ministerio de Agricultura durante 100 años para que lo restaurara y desde 1956 alberga una Escuela de Capacitación Forestal.

Sus estancias han sido ocupadas por personalidades tan famosas como el duque de Medina-Sidonia (Gaspar Pérez de Guzmán) quien estuvo preso aquí tras autoproclamarse rey de Andalucía o el cardenal francés Jean Jouffroi. Además, durante la Guerra de la Independencia, los franceses lo ocuparon desde el 1808 hasta el 1812, dejándolo completamente en ruinas. Ruinas que siguieron acentuándose gracias a un administrador de la Casa de Alba que, en 1928, se dedicó a vender de extranjis materiales del castillo, como sus famosas columnas de mármol del patio interior.

La visita al Castillo de Coca

Lo primero que llama la atención, antes incluso de entrar a la fortaleza, es el enorme foso que la rodea y que se sortea gracias a un puente defensivo. Su sistema defensivo consta del foso y de dos recintos amurallados con torreones.



Tras recorrer el primer recinto amurallado, se accede al interior del castillo a través de una señorial puerta. Dejando atrás la taquilla comienza la visita por el interior de la Torre del Homenaje.


En la primera planta hay una pequeña capilla con un Cristo del siglo XIV. A continuación, se sube por una escalera de caracol para acceder a una sala con pinturas originales del siglo XV, entre las que aparece el escudo de los Fonseca, armas de los siglos XVI y XVII y un bargueño.



Antes de llegar al mirador hay una sala con cinco pilastras de mármol de Carraca y una galería llena de armaduras, armas y fotos del castillo (antes y después de su restauración).

Los últimos escalones llevan al mirador de la torre, con sus 25 metros de altura. La visita continúa rodeando el patio de armas hasta llegar a la galería norte, que se atraviesa para llegar a la sala de los jarros, ya en la llamada Torre de Pedro Mata. Esta sala está decorada con pinturas de jarros, flores y arcos entrelazados.



A continuación, te puedes asomar por la única entrada a la mazmorra del castillo, un pequeño agujero situado en el piso de arriba desde donde arrojaban a los presos.

Finalmente, la visita acaba en el patio de armas, donde están las dependencias de la Escuela de Capacitación Forestal. Allí se encuentran los servicios y una máquina de café.

Una vez visto el castillo, merece la pena completar tu visita dando un paseo por el pueblo para conocer otros monumentos dignos de mención:

▪  Las murallas con su puerta medieval, de las que quedan 200 metros.


▪  La iglesia gótica de Santa María la Mayor, donde descansan los sepulcros de la Familia Fonseca.


▪  Los Verracos prerromanos de la Edad de Hierro.

www.casasruralessegovia.com

▪  La Torre de San Nicolás, del siglo XII, que es todo lo que queda de una antigua iglesia románica.


Mi siguiente parada de sábado mudéjar me llevó por tierras vallisoletanas: Olmedo.


Horario del Castillo de Coca
- Mañanas: de 10’30 a 13’00
- Tardes: de 16’30 a 18’00 (en verano cierra a las 19’00)
- Cerrado: el primer martes de cada mes.

Precio
- Individual: 3€


   CASTILLO DE COCA   
Teléfono: 617 573 554